"El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son" (Protagoras). Metros = hombre, es alguien que habla, un ser parlante, elocuente, y lo hace en una lengua, en la medida en que la posee y la usa para expresarse. Asi al hombre se le mide por las cosas que lo rodean, este site esta dedicado a todas esas expresiones e ideas del hombre.
domingo, septiembre 26, 2010
Lección de educación para la mujer
Una pareja de recién casados se encuentran listos para consumar el matrimonio, cuando el marido le da una golpiza a su mujer que casi la mata. Ella enfurecida, triste y horrorizada le pregunta ¡¡¡¡¡¡¡¡¿Por qué me golpeaste estúpido si no te hice nada???!!!!!! A lo que el responde sin dudarlo ni un solo momento: exactamente porque no me hiciste nada…!!!!Imagínate si me hubieras hecho algo¡¡¡¡¡¡¡
Casa de Citas: Sobre la riqueza de un país
No no no Eugenio…Un país es rico cuando maximiza su inversión, cuando tiene recursos naturales, cuando su población es del tamaño adecuado y está bien educada. La riqueza se maximiza cuando estos factores se emplean de manera óptima en un entorno de disciplina fiscal e inflación baja.(SIC) - Doctor Agustín Cartens, Gobernador del Banco de México
Desfile del 16 de septiembre del bicentenario
Excelentes fotos que incluyen los contigentes del Ejercito Chino, Ruso y algunos del ejercito mexicano desfilando sobre Reforma México aquí
CLASES DEL PADRE COCO. HOY MAICEAR
Maicear (v.) Usado en México. Alimentar a los animales de corral con maíz. ¿ A qué hora vas a maicear a esos a los guajolotes? Todos saben que el apoyo de ese magistrado fue comprado. A ese ministro lo maicearon bien y bonito.
Ahora conjuguemos el verbo maicear en presente.
Yo maiceo al magistrado bien y bonito.
Tu maiceas al magistrado bien y bonito.
El maicea al magistrado bien y bonito.
Nosotros maiceamos al magistrado bien y bonito.
Ustedes maicean al Magistrado bien y bonito.
Ellos maicean al magistrado bien y bonito.
Esto fueron las clases del padre Coco jajajajaja. La próxima clase conjugaremos el adjetivo calificativo de "Espurio".
Ahora conjuguemos el verbo maicear en presente.
Yo maiceo al magistrado bien y bonito.
Tu maiceas al magistrado bien y bonito.
El maicea al magistrado bien y bonito.
Nosotros maiceamos al magistrado bien y bonito.
Ustedes maicean al Magistrado bien y bonito.
Ellos maicean al magistrado bien y bonito.
Esto fueron las clases del padre Coco jajajajaja. La próxima clase conjugaremos el adjetivo calificativo de "Espurio".
martes, septiembre 21, 2010
Impuestos: el peligro para México - Por Carlos Fernández-Vega
Siempre preocupado por atender las mejores causas nacionales (no precisamente las de México), el todólogo Luis Téllez, ahora en funciones de presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, ha hecho público su temor por la eventual baja de impuestos (así, en plural, cuando en realidad, en el mejor de los casos, sólo sería un punto porcentual al IVA, según propuesta priísta), porque, dice, proceder en tal sentido enviaría “una señal negativa para los mercados, y echaría para atrás un acuerdo que fue difícil de alcanzar… Los mercados no verían con muy buenos ojos que se bajaran los impuestos”.
Qué detallazo del ex funcionario del salinato, del zedillato y del calderonato, ahora en funciones de protector privado (antes público) de los intereses de los mercados y sus dueños, es decir, los mismos personajes que acumulan décadas –por no decir toda la vida– sin pagar impuestos, pero que al mismo tiempo reciben devoluciones fiscales multimillonarias. Por ello, que se reduzca la carga tributaria a los contribuyentes cautivos es un atentado a la moral y las buenas costumbres, dirían Téllez y sus representados, pero si a algún energúmeno se le ocurre la perversidad de proponer la cancelación de los enormes privilegios fiscales de los que gozan los barones y, así, obligarlos a pagar lo que les corresponden sería –recordando ciertos hechos y frases– un peligro para México.
Al ex secretario de Comunicaciones y Transportes de Felipe Calderón le preocupa que bajen los impuestos a la pelusa, pero se siente feliz y realizado con el hecho de que el gran capital (comenzando por el representado en la Bolsa Mexicana de Valores) se mantenga libre de compromisos fiscales. Que pague la mayoría, para que la minoría pueda incrementar sostenidamente sus utilidades (la revolución de los ricos, como diría Carlos Tello).
¿Qué pasaría si, como propone el PRI, se reduce la tasa del IVA en un punto porcentual? Se estima que por tal reducción el gobierno federal dejaría de captar alrededor de 30 mil millones de pesos a lo largo de 2011, monto ligeramente superior al que el gobierno calderonista se gastará en 2010 por concepto de servicios de comunicación social y publicidad, bienes inmuebles y otros bienes muebles e inmuebles (26 mil 600 millones), o si se prefiere una cantidad equivalente a las prestaciones que puntualmente recibe la burocracia dorada a lo largo de 54 días.
Del otro lado, ¿qué pasaría si, como muchos proponen, pero el Ejecutivo y el Legislativo fingen demencias, se cancelan los privilegios fiscales al gran capital, a los barones que dominan la economía y la política del país? Se estima –cifras de la Secretaría de Hacienda– que anualmente el fisco nacional captaría una cantidad extra superior a 500 mil millones de pesos, algo así como 5 por ciento del producto interno bruto, monto cercano al ingreso petrolero, o si se prefiere, el equivalente a 15 por ciento del presupuesto de egresos de la federación propuesto para 2011.
Con 30 mil millones de pesos se pueden pagar los excesos propagandísticos de Felipe Calderón, su manía de ser locutor de sí mismo, sus viajes y sus faraónicos shows, entre otras gracias. Si la tasa del IVA se reduce un punto porcentual (de 16 a 15 por ciento) no pasaría nada, simplemente los mexicanos gozaríamos de carecer de dichas muestras de brillantez del inquilino de Los Pinos, lo que de paso se agradecería. Por el contrario, esa cantidad podría utilizarse en algo productivo, y hasta sobraría para pagar un psicólogo que curara al inquilino de Los Pinos de sus aires de grandeza.
Con 500 millones de pesos adicionales (el pago fiscal de los barones), México podría invertir en renglones productivos, generar empleo, hacer crecer la economía y promover el desarrollo. Sin ese monto el país se hunde, como se constata todos los días. Entonces, mister Téllez, ¿qué hace más daño al país: dar un respiro fiscal a los agujereados bolsillos de la mayoría, así sea mínimo (un punto porcentual), o dejar de cobrar impuestos a los barones, a los mercados igual de especulativos que de improductivos, por acuerdos que fue difícil alcanzar? ¿Cuál es en realidad la señal negativa, el verdadero atentado a los intereses nacionales?
Priísta o panista a discreción, con Carlos Salinas de Gortari, Téllez, junto con Carlos Hank González, fue uno de los operadores de la socialmente fracasada privatización del ejido; como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y secretario de Energía de Zedillo instrumentó la privatización de lo que no alcanzó a concretar CSG, entre ellos los ferrocarriles y los satélites, al tiempo que abrió la puerta trasera para que entrara el capital privado al sector eléctrico y a algunas actividades del petrolero; como secretario de Comunicaciones y Transportes de Calderón, como buen cancerbero impidió la ampliación del mercado de la televisión abierta en el país, en clara cuan férrea defensa de los intereses de Televisa y Tv Azteca; como representante en México del Grupo Carlyle hizo y deshizo libremente, y no a favor de México, y ahora posicionado en uno de los más ostentosos paraísos fiscales, como presidente de la BMV –cargo que le debe a Calderón–, se dice preocupado por la supuesta baja de impuestos. ¿A quién realmente le puede afectar (en caso de que fuera cierta) dicha reducción?
Sólo para dar una idea de qué se trata, en los dos gobiernos panistas se crearon un cúmulo de impuestos, al tiempo que aumentaron los existentes, los que inmisericordemente se han cargado a la mexicanada. Por el contrario, con Fox y Calderón las exenciones fiscales a los barones acumulan algo así como 5.5 billones de pesos, alrededor de 50 por ciento del producto interno bruto a precios actuales. Entonces, ¿cuál es, fiscalmente hablando, el verdadero peligro para México?
Las rebanadas del pastel
Obvio es que sin solicitarlo, al domicilio particular de este tecleador llegó una banderita nacional por cortesía del inquilino de Los Pinos, misma que también ordenó distribuir en 27 millones de hogares del país, bajo el supuesto de que con eso ya tenemos con qué celebrar las fiestas patrias. Felicidades, pero en realidad es otro negociazo para que algunos de sus amigos viva mejor, algo que provoca no sólo el asalto al erario, sino la reducción, o de plano cancelación, del ingreso temporal de cientos de familias depauperadas que anualmente se dedican a la venta de banderitas patrias como medio de subsistencia… Gracias por su respuesta y participación en esa cosa llamada Twitter.
Casa de Citas: Sobre la preocupación del rico
"Hay gente que se preocupa más por el dinero que los pobres: son los ricos"
OSCAR WILDE
martes, septiembre 07, 2010
Anna Chapman, espía rusa - Primera Parte. Por Porfirio
Nacida bajo el nombre de Anna Vasil'evna Kushchenko in Volgogrado, según Fuentes estadounidenses su padre fue empleado de la embajada de Rusia en Nairobi Kenia. Su ex-marido que es ciudadano británico, su padre fue, Vasily Kushchenko, un oficial de la extinta KGB, sin embargo eso se ha podido comprobar. Asistió a escuelas exclusivas y realizó un posgrado en económica Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, en Moscú.
En el 2001 se mudo a Londres, donde consiguió trabajo en NetJets, Barclays Bank . En ese mismo año en una fiesta de música electrónica en London's Docklands, conoció a Alex Chapma, entonces de 21 años, empresario británico. Se casaron poco tiempo después, consecuentemente de esto adquirió la nacionalidad y pasaporte británico. Después de su arresto en Nueva York, Alex vendió su historia al The Daily Telegraph newspaper.
Durante el 2003 y 2004, Anna empezo a distanciarse de Alex, frecuentando a grupos que estaban relacionados con Rusia. Durante esta época ella salía sola ya que Alex señalaba “que no le gustaba ir ya que sólo se hablaba ruso”. Al mismo tiempo que esto acontencpia el noto que durante esa época ella empezó a ganar mas dinero y a relacionarse con gente mas importante. Para el año 2005, su matrimonio estaba desecho y pidió el divorcio. Anna volvió a Rusia en el 2006.
Del 2006 al 2010, su ex-marido señala que ella empezó a ser cortejada por un hombre rico en Estados Unidos, y se mudo a Nueva York, donde empezo un negocio de bienes raíces. Gracias a esto pudo ubicar su residencia en el 20 de Exchange Place que se ubica a una cuadra del Wall Street.
Señala su ex. Marido que Anna frecuentemente decía que la empresa estaba en números rojos hasta que de repente en 2009 tenía 50 empelados. Anna en su perfil de las redes sociales se denominaba como CEO de la empresa de bienes raíces mundiales. Hasta que Alex perdió el contacto con Anna…..
En el 2001 se mudo a Londres, donde consiguió trabajo en NetJets, Barclays Bank . En ese mismo año en una fiesta de música electrónica en London's Docklands, conoció a Alex Chapma, entonces de 21 años, empresario británico. Se casaron poco tiempo después, consecuentemente de esto adquirió la nacionalidad y pasaporte británico. Después de su arresto en Nueva York, Alex vendió su historia al The Daily Telegraph newspaper.
Durante el 2003 y 2004, Anna empezo a distanciarse de Alex, frecuentando a grupos que estaban relacionados con Rusia. Durante esta época ella salía sola ya que Alex señalaba “que no le gustaba ir ya que sólo se hablaba ruso”. Al mismo tiempo que esto acontencpia el noto que durante esa época ella empezó a ganar mas dinero y a relacionarse con gente mas importante. Para el año 2005, su matrimonio estaba desecho y pidió el divorcio. Anna volvió a Rusia en el 2006.
Del 2006 al 2010, su ex-marido señala que ella empezó a ser cortejada por un hombre rico en Estados Unidos, y se mudo a Nueva York, donde empezo un negocio de bienes raíces. Gracias a esto pudo ubicar su residencia en el 20 de Exchange Place que se ubica a una cuadra del Wall Street.
Señala su ex. Marido que Anna frecuentemente decía que la empresa estaba en números rojos hasta que de repente en 2009 tenía 50 empelados. Anna en su perfil de las redes sociales se denominaba como CEO de la empresa de bienes raíces mundiales. Hasta que Alex perdió el contacto con Anna…..
Germán Dehesa (1944 - 2010) Q.E.P.D.
“Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cáncer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor insoportable. Trato de vivir sobre las puntitas de los pies, pues en mis delirios, imagino que si casi no hago ruido, la enfermedad no se va a percatar de mi presencia y me permita colarme a la vida que es a donde me gusta estar”.
El México del teleprompter - Por Julio Hernández
Apenas unas horas duró el falso esplendor palaciego del informe en familia que Calderón se regaló ayer. El vuelo sideral de las palabras con que el licenciado FC delineaba los perfiles y contenidos de un supuesto México de grandes logros topó rápida y estrepitosamente con la realidad real, con el México que va más allá del teleprompter (el sistema electrónico que coloca en un cristal, frente al orador, o conductor de noticiarios, los textos que éste leerá). Horas matutinas de gloria felipista en la burbuja de elite protegida militarmente con la abundancia de costumbre. Dueño de la acotada circunstancia, cómodo en ese pequeño círculo del gran poder, Calderón desgranó números, datos, comparaciones y superlativos para robustecer la especie de que la nación va bien, incluso mejor que nunca (aunque no lo parezca).
De todo lo dicho, en el ánimo de los pescadores empresariales asomaba como pieza a conquistar el tema de la analogía digital y la consecuente apertura de nuevas oportunidades de televisión abierta que permitirán al calderonismo negociar apoyo de los principales jefes del dinero para el tramo electoral venidero (Carlos Slim llevaba lentes negros, y este tecleador no podía dejar de pensar cinematográficamente en Scorsese). Al final de su recuento de éxitos, el licenciado Calderón se dejó llevar por la emoción e imprimió una fuerza oratoria notable a los pasajes en que habló de las gestas heroicas realizadas por otros mexicanos, de sus enseñanzas y de lo que esas hazañas significan en la traducción al derechismo vulgar.
Cierre discursivo a tambor batiente, casi diríase que a bayoneta calada, con los ya famosos exhortos mentalistas del Señor de Los Pinos que asegura que sí se puede lo que sea, con sólo desearlo, y que sistemáticamente hace converger todo planteamiento más o menos político en el campo de la necesaria acción armada contra el narcotráfico y que de una u otra manera acaba demandando la unidad en torno suyo que nomás no se da y cultivando el reproche de exculpación de que sin esa unión tan solicitada nos pueden pasar cosas feas. Al final, contento, pleno, sintiéndose consolidado, Calderón saludó de mano a la mayoría de los presentes (Marcelo, el de los huevos, continuó con su show desgastado y ridículo de eludir las palmas, el abrazo y la foto, aunque sólo es una coartada gráfica, pues la cercanía y el entendimiento son evidentes, políticamente fotografiados). Y entonces comenzó a diluirse la magia del momento (porque, a fin de cuentas, los cuatro años del re-cuento han sido eso, un momento, un instante...)
Porque más allá de las vallas, las murallas y el teleprompter, despuntó de inmediato el horizonte de la descomposición acelerada que vive el país ajeno a los discursos de celebraciones huecas. Son muchos 25 muertos en un enfrentamiento con militares, pero peor es saber que los narcotraficantes tienen sus campamentos de entrenamiento en forma, convertidos en ejércitos irregulares con altísima capacidad de fuego: población, territorio y poder, el verdadero narcoestado. Ya la aritmética funeraria precisará si ayer hubo récord de matanza en el México del triunfalismo calderonista. Y en Tampico era secuestrado Fernando Azcárraga López, un priísta que fue dos veces presidente municipal de ese puerto y que es primo del principal accionista de Televisa. Crítico abierto de la inseguridad tamaulipeca, confrontado con la directiva estatal del PRI que le adjudicaba la autoría de la derrota del tricolor en Tampico, donde triunfó el PAN con una candidata cercana a Azcárraga, que renunció al priísmo para pasar al blanquiazul, el ex alcalde sumaba su apellido y peso político a la lista de los personajes de elite que han desaparecido, entre ellos, desde luego, Diego Fernández de Cevallos.
Y seguía el remolino: el minisecretario de Gobernación, apellidado Blake, reconocía que nomás está revisando el caso del Instituto Nacional de Migración y su rejega yunquista Romero (cuyo esposo falleció en abril de este año); el cantante estadunidense Valdez Villarreal, conocido como La Barbie, seguía siendo usado en la remodelación de las historias del narco al gusto del cliente captor; los sindicalistas de tierra de Mexicana se manifestaban en el aeropuerto internacional capitalino; las lluvias y las inundaciones seguían exhibiendo la tragedia del aparato de protección civil de los gobiernos fallidos, el federal y los estatales, corroídos por la rapiña, inservibles y falsos, y el director ejecutivo del registro de electores decía adiós al IFE cuando está en proceso la delicada sustitución de credenciales con terminación 03, es decir, de las dos terceras partes de las hoy vigentes... ¡Ah, feliz informe de gobierno, licenciado de la ilusión!
Austeridad de mentiritas - Por Carlos Fernández-Vega
Cosa de todos los días es la presunción de uno u otro funcionario del calderonato de que en materia de gasto público se han tomado las medidas necesarias para que las erogaciones sean más productivas, se canalicen donde deber ser y, al mismo tiempo, se fortalezcan las medidas de austeridad que caracterizan a la presente administración gubernamental. Ayer no fue la excepción, y el titular de la Secretaría de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, aseguró que el plan de austeridad del gobierno federal ha funcionado, tanto que esta dependencia del Ejecutivo federal permanece intocada, a pesar del anuncio que sobre su inminente desaparición hiciera el propio inquilino de Los Pinos.
¿En serio funciona el plan de austeridad y, de paso, la racionalización del gasto público? Las cifras oficiales (esto es, las que divulga el propio gobierno federal) indican exactamente lo contrario, que ni racionalización y mucho menos austeridad, porque de las arcas públicas (alimentadas por los causantes cautivos, a quienes les aumentaron la carga tributaria, el ingreso petrolero y otras menudencias) salen cotidiana y puntualmente multimillonarias cantidades para atender a la insaciable burocracia dorada, como si ésta lo ameritara y sus resultados fueran de primer mundo. Para conocer hasta dónde llega la austeridad y la racionalización, sólo hay que registrar el faraónico gasto realizado por Los Pinos para el ceremonial del (autodenominado) informe de gobierno de ya saben quién y su fiesta particular en Palacio Nacional.
Entonces austeridad, lo que se llama austeridad sólo en el discurso, porque las propias cifras oficiales –sistematizadas por el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey, campus estado de México– le ponen los pelos de punta a cualquiera (menos a los beneficiarios, obvio es). De hecho, en días pasados el inquilino de Los Pinos amenazó con incrementar (aún más) los impuestos si el Congreso no le autorizaba mayor gasto público para alimentar su guerra, y en este sentido, dijo, no hay mucho que inventar.
Pues bien, para que no invente y como anotan los especialistas del CIEN, en la elaboración del presupuesto 2011 es imprescindible que se realice una profunda revisión del gasto destinado a prestaciones de los servidores públicos, ya que representa una erogación igual de multimillonaria que de improductiva, y que queda fuera de las actividades realmente productivas. Por ejemplo, por los conceptos de Remuneraciones Adicionales y Especiales, Pagos por Otras Prestaciones Sociales y Económicas, Pagos de Estímulos a Servidores Públicos y Previsiones para Servicios Personales, en 2010 se presupuestaron –para los denominados ramos– más de 175 mil millones de pesos, donde Educación Pública, Defensa Nacional y Poder Judicial son algunos de los que recibirán el monto más elevado. Hay que agregar 149 mil millones por los mismos conceptos que se destinan a Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. También hay que adicionar 8 mil 700 millones de pesos que los ramos pagan por conceptos como asesorías, consultorías, servicios informáticos, estudios e investigaciones y otros servicios, y 6 mil 200 millones que por los mismos conceptos erogan Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE.
Así, con la citada información ni Calderón ni los legisladores tienen que inventar nada para recortar el gasto y hacer efectivo el plan de austeridad que se presume de dientes para afuera. Con ese balance cuentan con sólida base sobre la cual pueden proponer y aprobar, según sea el caso, el presupuesto de egresos de la Federación 2011, cumpliendo de paso aquello de la racionalización del gasto público, en el entendido de que ninguno de los renglones referidos afecta el ingreso salarial, las prestaciones de seguridad social ni la alimentación que algunas dependencias destinan a sus funcionarios y que en términos generales son privilegios que la mayoría de los mexicanos no perciben en el mercado laboral.
El inquilino de Los Pinos podría comenzar la austeridad y la racionalización del gasto público en su propia oficina: en 2010 consumirá más de 571 millones de pesos para tener contento a su séquito de funcionarios, por medio del pago de remuneraciones adicionales y especiales, pagos por otras prestaciones sociales y económicas, pagos de estímulos a servidores públicos, previsiones para servicios personales. Además, 87 millones en números cerrados por concepto de asesorías, consultorías, servicios informáticos, estudios e investigaciones y otros servicios. Por si fuera poco, engulló 180 millones adicionales para cubrir las prestaciones de su séquito sólo en el primer semestre del año. En total, 838 millones de pesos, monto equivalente al salario mínimo anual de 40 mil mexicanos.
El Poder Legislativo podría hacerle segunda en eso de la austeridad y la racionalización, ya que es el encargado de aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. Lo anterior, porque para 2010 se autoaprobó 2 mil 500 millones de pesos para gastarlos en remuneraciones adicionales y especiales, pagos por otras prestaciones sociales y económicas, pagos de estímulos a servidores públicos y previsiones para servicios personales. Además, 104 millones para asesorías, consultorías, servicios informáticos, estudios e investigaciones y otros servicios. En total, 2 mil 604 millones, o lo que es lo mismo, el ingreso anual de 125 mil mexicanos de salario mínimo. Ya entrados en ahorros, el Poder Judicial aportaría, por los conceptos referidos, poco más de 21 mil millones de pesos, el salario mínimo anual de un millón de mexicanos (de los 6 millones que lo perciben).
Faltan por sumar conceptos como servicios de comunicación social y publicidad, bienes inmuebles y otros bienes muebles e inmuebles (26 mil 600 millones de pesos en 2010), prestaciones a la alta burocracia (alrededor de 200 mil millones anuales) y otras menudencias, de tal suerte que el pastel completo que por lo descrito se comerán los tres poderes de la unión a lo largo del presente año suma 701 mil millones de pesos, sin contar sueldos y salarios.
Casa de Citas: Sobre la esperanza
¿Qué es el optimismo? Es la obstinación de pensar que todo está bien, cuando todo está mal. (Voltaire).
Brasil elecciones trascendentales - Por: Guillermo Ameyra
Brasil es el país más vasto (más de ocho millones de kilómetros cuadrados, casi cuatro veces el tamaño de Argentina, casi ocho el de México) y el más poblado, con 194 millones de habitantes. Es también el país más desigual de América Latina y del mundo, ya que menos de uno por ciento posee la mitad de la riqueza total. Cuando los portugueses, holandeses y franceses comenzaron hace 500 años a colonizar Brasil, había una población indígena estimada entre dos y cinco millones. Apenas cien años después quedaban sólo 200 mil. La importación masiva de esclavos negros creó una sociedad que producía en plantaciones para exportar al mercado capitalista y marcó un capitalismo basado en la esclavitud; ésta fue abolida mucho después que en todos los países del continente y, por consiguiente, el racismo marcó profundamente a una sociedad cuya elite es blanca (en realidad, mestizada).
Desde los años 80 del siglo pasado, el país conoció un gran cambio: surgió una central sindical de masas independiente de la dictadura militar (la CUT) y nació un partido de masas, el Partido de los Trabajadores (PT), a partir de los sindicatos, de las organizaciones campesinas y de las comunidades eclesiales de base, con apoyo de las izquierdas. Símbolo de este cambio fue la llegada al gobierno, en 2003, de un ex campesino mestizo del seco nordeste emigrado a la ciudad y convertido en tornero y en sindicalista. Aunque no cambió ni la estructura económica y social ni la política neoliberal aplicada por los gobiernos anteriores orientados por el FMI, sí introdujo en la misma cambios sociales significativos, sobre todo para los más pobres y modificó, además, el personal político del aparato estatal.
Cincuenta millones de brasileños, sobre todo nordestinos, escaparon así del hambre y de la miseria y comenzaron a tener algo, además de derechos y de dignidad. Las clases medias urbanas sufrieron, en cambio, los efectos de la continuidad esencial de las políticas que favorecen al capital financiero y a la agroindustria exportadora y que, en algunos casos, redujeron los ingresos reales (como en el caso de los funcionarios públicos). Al mismo tiempo, el PT se transformó, ya que su fusión virtual con el aparato estatal, ocupando en él cargos decisivos, favoreció el desarrollo de la corrupción y del ala más conservadora y partidaria de aceptar cualquier clase de concesiones para obtener puestos en los centros de poder.
Parafraseando a las feministas que alegan justamente que ninguna mujer nace para puta, se puede decir que nadie nace tampoco para burócrata. La burocracia es una casta intermediaria y parasitaria que se desarrolla al inflarse artificialmente el aparato estatal gracias al clientelismo político (te doy un puestito y me das tu voto). Es posible porque hay una aceptación generalizada de la idea de que el aparato estatal pertenece al que lo ocupa y, por lo tanto, puede poner en él gente segura, y porque no hay un control democrático masivo sobre el funcionamiento del mismo. Los sindicalistas y los militantes que ingresan en el aparato estatal, supuestamente para reorientarlo y dirigirlo, son tragados por la lógica burguesa de aquél y tentados por los privilegios individuales y de camarilla. La única vacuna es una sólida concepción ética anticapitalista.
Pero el PT nació como la suma de sindicalistas combativos, socialcristianos, demócratas antidictatoriales, ex maoístas, ex estalinistas, ex trotskistas y no tenía ni orientación anticapitalista ni formación ética propia. Lula jamás dijo que era anticapitalista o socialista y quienes le atribuyeron a él y a ese partido esa línea se desilusionaron porque se habían ilusionado previamente. El PT y su gobierno fueron y son reformistas favorables a los más pobres, pero no enemigos del gran capital. Por eso Plinio Sampaio, ex dirigente del PT y viejo luchador social, candidato del Psol (Partido Socialismo y Libertad), que ataca a Lula por la izquierda, recogerá menos votos que en el pasado. Y por eso Lula mantiene todavía más de 82 por ciento de aprobación y es capaz de transmitir ese apoyo a una tecnócrata hasta hace poco casi desconocida, Dilma Rousseff, que a pesar del handicap de ser mujer y ex guerrillera maoísta, sucederá casi seguramente al ex sindicalista y ex campesino sin tierra en la presidencia de un país racista y conservador. Y el mismo PT, a pesar de que comprobaron casos de corrupción, probablemente reforzará mucho su presencia en todos los niveles (se vota para renovar la mitad de las cámaras, además de para gobernadores, y hoy el PT tiene sólo 80 diputados sobre 513).
Ante este apoyo popular creciente y ante la división de la burguesía antilulista y la crisis de la ultraizquierda, lo más probable es que si Dilma triunfa, reforzando su aparato, continúe la política de Lula pero buscando llevar al PT más hacia el centroderecha, incorporándole sus aliados oportunistas de todo tipo. Los movimientos sociales, que le dan un apoyo crítico, en tal caso podrían reconsiderar su actitud, si esa política tuviese resultados sociales inmediatos aún menos favorables que los actuales. Los sectores de las clases medias que abandonaron la oposición porque ésta es descaradamente derechista, no le dan a Dilma un voto de esperanza, y podrían volver a quitárselo ante cualquier cambio importante en la situación social o internacional. De todos modos, el triunfo de una mujer ex guerrillera, por moderada que sea, será un éxito indirecto de los trabajadores brasileños y latinoamericanos y reforzará el Mercosur, la Unasur y las tendencias integracionistas y antimperialistas en la región.
miércoles, septiembre 01, 2010
Discurso de Zapatero sobre la aprobación de los matrimonios homsexuales y la diversidad sexual en España
Señorías,
No hay agresión ninguna al matrimonio ni a la familia en la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se casen. Más bien al contrario, lo que hay es cauce para realizar la pretensión que tienen esas personas de ordenar sus vidas con arreglo a las normas y exigencias del matrimonio y de la familia. No hay una conculcación de la institución matrimonial, sino justamente lo opuesto: valoración y reconocimiento del matrimonio.
Soy consciente de que algunas personas e instituciones están en profundo desacuerdo con este cambio legal. Deseo expresarles que, como otras reformas que la precedieron, esta ley no engendrará ningún mal, que su única consecuencia será el ahorro de sufrimiento inútil de seres humanos. Y una sociedad que ahorra sufrimiento inútil a sus miembros es una sociedad mejor.
En todo caso, manifiesto mi profundo respeto a esas personas y a esas instituciones, y quiero pedir además a todos quienes apoyan esta Ley ese mismo respeto. A los homosexuales, que han soportado en carne propia el escarnio y la afrenta durante años, les pido que al valor demostrado en la lucha por sus derechos sumen ahora el ejemplo de la generosidad y expresen su alegría con respeto a todas las creencias.
Con la aprobación de este Proyecto de Ley nuestro país da un paso más en el camino de libertad y tolerancia que inició en la Transición democrática. Nuestros hijos nos mirarían con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenían menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas debían seguir unidas en matrimonio, aún por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa lección: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello.
Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a sí mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillación y la infelicidad. Hoy, para muchos, llega aquel día que evocó Kavafis hace un siglo: “Más tarde decía en la sociedad más perfecta/ algún otro, hecho como yo,/ ciertamente surgirá y actuará libremente”.
No hay agresión ninguna al matrimonio ni a la familia en la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se casen. Más bien al contrario, lo que hay es cauce para realizar la pretensión que tienen esas personas de ordenar sus vidas con arreglo a las normas y exigencias del matrimonio y de la familia. No hay una conculcación de la institución matrimonial, sino justamente lo opuesto: valoración y reconocimiento del matrimonio.
Soy consciente de que algunas personas e instituciones están en profundo desacuerdo con este cambio legal. Deseo expresarles que, como otras reformas que la precedieron, esta ley no engendrará ningún mal, que su única consecuencia será el ahorro de sufrimiento inútil de seres humanos. Y una sociedad que ahorra sufrimiento inútil a sus miembros es una sociedad mejor.
En todo caso, manifiesto mi profundo respeto a esas personas y a esas instituciones, y quiero pedir además a todos quienes apoyan esta Ley ese mismo respeto. A los homosexuales, que han soportado en carne propia el escarnio y la afrenta durante años, les pido que al valor demostrado en la lucha por sus derechos sumen ahora el ejemplo de la generosidad y expresen su alegría con respeto a todas las creencias.
Con la aprobación de este Proyecto de Ley nuestro país da un paso más en el camino de libertad y tolerancia que inició en la Transición democrática. Nuestros hijos nos mirarían con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenían menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas debían seguir unidas en matrimonio, aún por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa lección: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello.
Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a sí mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillación y la infelicidad. Hoy, para muchos, llega aquel día que evocó Kavafis hace un siglo: “Más tarde decía en la sociedad más perfecta/ algún otro, hecho como yo,/ ciertamente surgirá y actuará libremente”.
Resultados de la Primera encuesta
Los resultados de la encuesta de hace unas semanas, arrojaron un empate entre las personas que apoyan la idea de las parejas homosexuales adopten infantes y entre las que no. Como este es mi espacio y por lo tanto yo tengo el voto de calidad. En este sitio ganan las adopciones de los homosexuales, ya que las votaciones terminaron con un empate y dado mi voto de calidad gana 9 a 8.
¿Existen las clases sociales? - Por:Marcos Roitman Rosenmann
Los detractores del socialismo no pueden oír hablar de la existencia de explotación, imperialismo o explotadores. Se muestran iracundos cuando algún comensal o interlocutor les hace ver que las clases sociales son una realidad. Los portadores del nuevo catecismo posmoderno, dicen tener argumentos de peso para desmontar la tesis que aún postula su validez y su vigencia como categorías de análisis de las estructuras sociales y de poder. Lamentablemente, sólo es posible identificar, con cierto grado de sustancia, dos tesis. El resto entra en el estiércol de las ciencias sociales. Son adjetivos calificativos, insultos personales y críticas sin altura de miras. Yendo al grano, la primera tesis subraya que la contradicción explotados-explotadores es una quimera, por tanto, todos sus derivados, entre ellos las clases sociales, son conceptos anticuados de corto recorrido. Ya no hay clases sociales y si las hubiese, son restos de una guerra pasada. Desde la caída del muro de Berlín hasta nuestros días las clases sociales están destinadas a desaparecer, si no lo han hecho ya. El segundo argumento, corolario del primero, nos ubica en la caducidad de las ideologías y principios que les dan sustento, es decir el marxismo y el socialismo. Su conclusión es obvia, los dirigentes sindicales, líderes políticos e intelectuales que hacen acopio y se sirven de la categoría clases sociales para describir luchas y alternativas en la actual era de la información, vivirían de espaldas a la realidad. Nostálgicos enfrentados a molinos de viento que han perdido el tren de la historia. Para seguir adelante, hay que renovar, buscar conceptos en un mundo novísimo.
Sin duda en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI han emergido procesos sociales, económicos, políticos y culturales que no sólo han reinventado la realidad sino los conceptos para describirla. Ello no es acontecimiento novedoso. La historia está llena de estas vicisitudes donde se inventan palabras. Basta leer libros de tecnociencias, informática, bioquímica o neurociencias para comprobar lo dicho. Incluso, una academia tan conservadora como la española de la lengua se ve obligada, cada cierto tiempo, a incorporar voces que emergen de la vida diaria hasta convertirse en una realidad difícil de soslayar. Sin embargo, no debe caerse en el absurdo de tirar el niño con el agua sucia dentro. Nuevas voces no invalidan las ya existentes. Pueden complementar o enriquecer el lenguaje.
La posibilidad de caer en el absurdo a la hora de renombrar objetos, oficios y situaciones, está a la orden el día. Los casos son variopintos. Así, nos podemos encontrar que un cocinero se ha convertido en un restaurador de alimentos; los recreos en los patios de los colegios, han pasado a denominarse segmentos lúdicos y los bares se consideran zonas de avituallamiento rápido. Esta moda sólo aporta confusión.
No es lo mismo un concepto viejo que otro anticuado. El imperialismo existe por mucho que les pese a quienes plantean su muerte en beneficio de la llamada interdependencia global o globalización. Su definición sigue siendo válida en tanto explica a) la concentración de la producción y del capital que dio origen a los monopolios; b) la fusión del capital bancario e industrial y la emergencia de una oligarquía financiera; c) el poder hegemónico de la exportación de capitales frente a las materias primas; d) la formación de las trasnacionales y reparto del mundo entre las empresas; f) las luchas por el control y el reparto territorial del mundo entre países dominantes; y g) facilita comprender las formas de internacionalización de los mercados, la producción y el trabajo.
Por consiguiente, los cambios del imperialismo señalan su versatilidad y capacidad de adaptación en medio de los cambios profundos que sufre el capitalismo. La globalización como concepto no sustituye al imperialismo como una realidad. Saber que el imperialismo actual dista del imperialismo del siglo XIX es sentido común y no requiere de muchas cábalas. El imperialismo goza de buena salud. Otro tanto ocurre con el concepto de clases sociales. En la actualidad muchos científicos sociales prefieren hablar de estratificación social y estructuras ocupacionales antes que acudir al concepto de clases sociales para explicar las desigualdades, la pobreza o la indigencia. Los ejemplos pueden continuar. También los conceptos de explotación y colonialismo internos ha caído en desgracia aunque la semiesclavitud, la trata de blancas y el trabajo infantil y el dominio étnico sean una realidad cada vez más extendida en el planeta. Es este contexto adverso para el pensamiento crítico donde ve la luz, en América Latina, una nueva realidad que trata de explicar este rechazo al uso de conceptos y categorías provenientes de la tradición humanista y marxiana: la colonialidad del saber y del poder.
Bajo el manto de parecer posmodernos, integrados a la llamada sociedad de la información y partícipes de la globalización neoliberal, se renuncia a ejercer el juicio crítico. Es más cómodo dejar de pensar, apoyándose en una supuesta caducidad de los conceptos, que darse a la molestia de averiguar cuáles son y han sido las transformaciones sufridas por las clases sociales durante las últimas décadas. Ello supondría reflexionar, atributo del cual carecen los nuevos robots alegres de pensamiento sistémico.
Por último sirva como provocación señalar las diferencias entre conceptos viejos y anticuados. La ley de gravitación universal tiene más de cinco siglos, por su data es desde luego longeva, pero sigue siendo válida. Quienes duden de su pertinencia, les aconsejo un ejercicio práctico, déjense caer de una altura de 50 metros y comprobaran si la ley de gravitación universal es anticuada y caduca. Lo mismo ocurre con las clases sociales. Negar su existencia es, por decir lo menos, un acto de ignorancia.
Sin duda en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI han emergido procesos sociales, económicos, políticos y culturales que no sólo han reinventado la realidad sino los conceptos para describirla. Ello no es acontecimiento novedoso. La historia está llena de estas vicisitudes donde se inventan palabras. Basta leer libros de tecnociencias, informática, bioquímica o neurociencias para comprobar lo dicho. Incluso, una academia tan conservadora como la española de la lengua se ve obligada, cada cierto tiempo, a incorporar voces que emergen de la vida diaria hasta convertirse en una realidad difícil de soslayar. Sin embargo, no debe caerse en el absurdo de tirar el niño con el agua sucia dentro. Nuevas voces no invalidan las ya existentes. Pueden complementar o enriquecer el lenguaje.
La posibilidad de caer en el absurdo a la hora de renombrar objetos, oficios y situaciones, está a la orden el día. Los casos son variopintos. Así, nos podemos encontrar que un cocinero se ha convertido en un restaurador de alimentos; los recreos en los patios de los colegios, han pasado a denominarse segmentos lúdicos y los bares se consideran zonas de avituallamiento rápido. Esta moda sólo aporta confusión.
No es lo mismo un concepto viejo que otro anticuado. El imperialismo existe por mucho que les pese a quienes plantean su muerte en beneficio de la llamada interdependencia global o globalización. Su definición sigue siendo válida en tanto explica a) la concentración de la producción y del capital que dio origen a los monopolios; b) la fusión del capital bancario e industrial y la emergencia de una oligarquía financiera; c) el poder hegemónico de la exportación de capitales frente a las materias primas; d) la formación de las trasnacionales y reparto del mundo entre las empresas; f) las luchas por el control y el reparto territorial del mundo entre países dominantes; y g) facilita comprender las formas de internacionalización de los mercados, la producción y el trabajo.
Por consiguiente, los cambios del imperialismo señalan su versatilidad y capacidad de adaptación en medio de los cambios profundos que sufre el capitalismo. La globalización como concepto no sustituye al imperialismo como una realidad. Saber que el imperialismo actual dista del imperialismo del siglo XIX es sentido común y no requiere de muchas cábalas. El imperialismo goza de buena salud. Otro tanto ocurre con el concepto de clases sociales. En la actualidad muchos científicos sociales prefieren hablar de estratificación social y estructuras ocupacionales antes que acudir al concepto de clases sociales para explicar las desigualdades, la pobreza o la indigencia. Los ejemplos pueden continuar. También los conceptos de explotación y colonialismo internos ha caído en desgracia aunque la semiesclavitud, la trata de blancas y el trabajo infantil y el dominio étnico sean una realidad cada vez más extendida en el planeta. Es este contexto adverso para el pensamiento crítico donde ve la luz, en América Latina, una nueva realidad que trata de explicar este rechazo al uso de conceptos y categorías provenientes de la tradición humanista y marxiana: la colonialidad del saber y del poder.
Bajo el manto de parecer posmodernos, integrados a la llamada sociedad de la información y partícipes de la globalización neoliberal, se renuncia a ejercer el juicio crítico. Es más cómodo dejar de pensar, apoyándose en una supuesta caducidad de los conceptos, que darse a la molestia de averiguar cuáles son y han sido las transformaciones sufridas por las clases sociales durante las últimas décadas. Ello supondría reflexionar, atributo del cual carecen los nuevos robots alegres de pensamiento sistémico.
Por último sirva como provocación señalar las diferencias entre conceptos viejos y anticuados. La ley de gravitación universal tiene más de cinco siglos, por su data es desde luego longeva, pero sigue siendo válida. Quienes duden de su pertinencia, les aconsejo un ejercicio práctico, déjense caer de una altura de 50 metros y comprobaran si la ley de gravitación universal es anticuada y caduca. Lo mismo ocurre con las clases sociales. Negar su existencia es, por decir lo menos, un acto de ignorancia.
Jovenes sin Esperanza, otra generación perdida - por: Carlos Fernandez- Vega
Circuló ayer un extraño comunicado conjunto emitido por las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (Los jóvenes en México, realmente ¿ni trabajan ni estudian?), que puso en duda la voluminosa existencia de los llamados ninis mexicanos, y exhorta a hacer un manejo cuidadoso de las cifras relativas a este obvio problema social. Aparentemente, el inquilino de Los Pinos habría registrado esta lamentable situación juvenil por mera casualidad (la reiterada denuncia que sobre este tema hace el rector Narro nada tiene que ver), y por lo mismo giró instrucciones precisas a Francisco Blake y a Alonso Lujambio para que la realidad cuadrara con el discurso oficial.
Tal comunicado asegura que “de acuerdo con algunos expertos en la materia, el análisis riguroso de este subgrupo de la población debería excluir, además de quienes se dedican al trabajo doméstico, a los jóvenes que actualmente se encuentran buscando empleo (pues forman parte de la población económicamente activa) y a quienes experimentan algún tipo de discapacidad que les impide realizar actividades económicamente productivas… La percepción generalizada de que existe una gran cantidad de jóvenes nini no se refleja en las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Con frecuencia, el volumen de la población nini se sobreestima debido a una conceptualización parcial del fenómeno, ya que algunas estadísticas en torno a esta población incluyen en ellas a jóvenes que se dedican al trabajo doméstico, entre los que la proporción de mujeres jóvenes unidas es predominante”.
A manera de ejemplo, cita el comunicado, “la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 reporta 24 por ciento de jóvenes entre 12 y 29 años que dicen no estudiar ni trabajar. Sin embargo, de este conjunto poco más de ocho de cada diez son mujeres, entre las cuales cerca de siete de cada diez están unidas y, presumiblemente, se dedican a la vida doméstica. Otro 30 por ciento de las mujeres son solteras, pero podrían participar en las actividades domésticas de su hogar de origen. Incluir a este subgrupo de la población joven entre los nini parece inapropiado, ya que el trabajo relativo a la reproducción no es una labor menor… Al respecto, resulta pertinente cuestionar si el hecho de que las mujeres jóvenes se dediquen a actividades reproductivas y domésticas desde edades tempranas obedece o no a una situación de exclusión social que acota sus oportunidades y las orienta desde edades muy jóvenes hacia la vida doméstica… Es necesario aprovechar el bono demográfico para impulsar el desarrollo del país y que las generaciones actuales y futuras de mexicanos vivan mejor.”
Eso dicen la Segob y la SEP, y lo hacen apenas un días después de que el rector de la UNAM, José Narro Robles, reiteró que “las condiciones actuales para la juventud en México son preocupantes y su panorama a futuro es complicado… De acuerdo con datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuatro de cada cinco mexicanos de entre 12 y 29 años viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. (Es) una vergüenza que haya 7.5 millones de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan (ninis), y lo que resulta aún peor es que de éstos, 6 millones son mujeres. Es necesaria una política gubernamental más contundente que considere como prioridad nacional a este sector, que es el futuro del país. Los mexicanos de entre 12 y 29 años que ni estudian ni trabajan representan 22.8 por ciento de los 33 millones de jóvenes que reporta el Coneval. Es una vergüenza que tengamos 7.5 millones de jóvenes en esta situación, fundamentalmente porque no hay oportunidades para ellos… Si sólo se pretende matizar las cosas, si nos planteamos un mundo color de rosa, nos vamos a equivocar de manera muy grave”, es decir, exactamente lo que hacen el inquilino de Los Pinos y sus heraldos (Blake y Lujambio): acomodar la realidad al discurso oficial, mientras el número de ninis va en aumento y el país a la baja.
Jóvenes hacen fila para presentar solicitudes en empresas que se exhibieron en una feria del empleo de la UNAMFoto Marco Peláez
En la Segob y en la SEP también se dieron cuenta que es urgente combatir el incremento de la tasa de desocupación abierta de los jóvenes, es decir, el porcentaje de población entre 15 y 24 años que, sin estar ocupada, ha buscado incorporarse a alguna actividad económica. Este indicador se ha incrementado entre los jóvenes en poco más de 50 por ciento en los últimos cinco años, al pasar de 6.6 por ciento a 10 entre 2005 y 2009. Asimismo, es fundamental atender las condiciones en las que se emplean los jóvenes trabajadores, pues frecuentemente experimentan situaciones laborales precarias e inestables.
Qué bueno que recuerdan la existencia del grave problema de la desocupación en el país: 2.5 millones y medio de mexicanos, o lo que es lo mismo, casi un millón más que el primer día de diciembre de 2006, la fecha del haiga sido como haiga sido. De ese millón de desempleados adicionales durante el calderonato casi 30 por ciento está representado por jóvenes de entre 14 y 29 años. Al cierre del segundo trimestre de 2010 las cifras oficiales reconocen cerca de 2.5 millones de desocupados, de los que 54 por ciento corresponden al citado rango de edad, de acuerdo con la estadística de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, citada en el comunicado Segob-SEP. A estas alturas del partido, un millón 338 mil jóvenes (se insiste en eso de las cifras oficiales) forman parte del ejército de reserva.
Otras cifras oficiales indican que en México la mayor parte de la población económicamente activa es joven; 56 por ciento de ella obtiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos; 64 por ciento carece de seguridad social. Y de la Encuesta Nacional de Juventud 2005: 38 por ciento de los jóvenes abandona los estudios entre los 15 y los 17 años, seguidos de los que tienen entre 18 y 20 años, y en tercer lugar los de 12 a 14 años. El primer motivo de tal abandono es la necesidad de trabajar (43 por ciento), y la mayoría fracasa en el intento.
Entonces, como bien denuncia el rector Narro es una vergüenza el abandono en el que se tiene a millones de jóvenes en el país, pero lo es aún más que lejos, muy lejos de siquiera intentar corregir esta lamentable situación el calderonato se empeñe en negar la realidad y (supuestamente) gobernar a golpe de discursos y/o comunicados.
Tal comunicado asegura que “de acuerdo con algunos expertos en la materia, el análisis riguroso de este subgrupo de la población debería excluir, además de quienes se dedican al trabajo doméstico, a los jóvenes que actualmente se encuentran buscando empleo (pues forman parte de la población económicamente activa) y a quienes experimentan algún tipo de discapacidad que les impide realizar actividades económicamente productivas… La percepción generalizada de que existe una gran cantidad de jóvenes nini no se refleja en las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Con frecuencia, el volumen de la población nini se sobreestima debido a una conceptualización parcial del fenómeno, ya que algunas estadísticas en torno a esta población incluyen en ellas a jóvenes que se dedican al trabajo doméstico, entre los que la proporción de mujeres jóvenes unidas es predominante”.
A manera de ejemplo, cita el comunicado, “la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 reporta 24 por ciento de jóvenes entre 12 y 29 años que dicen no estudiar ni trabajar. Sin embargo, de este conjunto poco más de ocho de cada diez son mujeres, entre las cuales cerca de siete de cada diez están unidas y, presumiblemente, se dedican a la vida doméstica. Otro 30 por ciento de las mujeres son solteras, pero podrían participar en las actividades domésticas de su hogar de origen. Incluir a este subgrupo de la población joven entre los nini parece inapropiado, ya que el trabajo relativo a la reproducción no es una labor menor… Al respecto, resulta pertinente cuestionar si el hecho de que las mujeres jóvenes se dediquen a actividades reproductivas y domésticas desde edades tempranas obedece o no a una situación de exclusión social que acota sus oportunidades y las orienta desde edades muy jóvenes hacia la vida doméstica… Es necesario aprovechar el bono demográfico para impulsar el desarrollo del país y que las generaciones actuales y futuras de mexicanos vivan mejor.”
Eso dicen la Segob y la SEP, y lo hacen apenas un días después de que el rector de la UNAM, José Narro Robles, reiteró que “las condiciones actuales para la juventud en México son preocupantes y su panorama a futuro es complicado… De acuerdo con datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuatro de cada cinco mexicanos de entre 12 y 29 años viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. (Es) una vergüenza que haya 7.5 millones de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan (ninis), y lo que resulta aún peor es que de éstos, 6 millones son mujeres. Es necesaria una política gubernamental más contundente que considere como prioridad nacional a este sector, que es el futuro del país. Los mexicanos de entre 12 y 29 años que ni estudian ni trabajan representan 22.8 por ciento de los 33 millones de jóvenes que reporta el Coneval. Es una vergüenza que tengamos 7.5 millones de jóvenes en esta situación, fundamentalmente porque no hay oportunidades para ellos… Si sólo se pretende matizar las cosas, si nos planteamos un mundo color de rosa, nos vamos a equivocar de manera muy grave”, es decir, exactamente lo que hacen el inquilino de Los Pinos y sus heraldos (Blake y Lujambio): acomodar la realidad al discurso oficial, mientras el número de ninis va en aumento y el país a la baja.
Jóvenes hacen fila para presentar solicitudes en empresas que se exhibieron en una feria del empleo de la UNAMFoto Marco Peláez
En la Segob y en la SEP también se dieron cuenta que es urgente combatir el incremento de la tasa de desocupación abierta de los jóvenes, es decir, el porcentaje de población entre 15 y 24 años que, sin estar ocupada, ha buscado incorporarse a alguna actividad económica. Este indicador se ha incrementado entre los jóvenes en poco más de 50 por ciento en los últimos cinco años, al pasar de 6.6 por ciento a 10 entre 2005 y 2009. Asimismo, es fundamental atender las condiciones en las que se emplean los jóvenes trabajadores, pues frecuentemente experimentan situaciones laborales precarias e inestables.
Qué bueno que recuerdan la existencia del grave problema de la desocupación en el país: 2.5 millones y medio de mexicanos, o lo que es lo mismo, casi un millón más que el primer día de diciembre de 2006, la fecha del haiga sido como haiga sido. De ese millón de desempleados adicionales durante el calderonato casi 30 por ciento está representado por jóvenes de entre 14 y 29 años. Al cierre del segundo trimestre de 2010 las cifras oficiales reconocen cerca de 2.5 millones de desocupados, de los que 54 por ciento corresponden al citado rango de edad, de acuerdo con la estadística de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, citada en el comunicado Segob-SEP. A estas alturas del partido, un millón 338 mil jóvenes (se insiste en eso de las cifras oficiales) forman parte del ejército de reserva.
Otras cifras oficiales indican que en México la mayor parte de la población económicamente activa es joven; 56 por ciento de ella obtiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos; 64 por ciento carece de seguridad social. Y de la Encuesta Nacional de Juventud 2005: 38 por ciento de los jóvenes abandona los estudios entre los 15 y los 17 años, seguidos de los que tienen entre 18 y 20 años, y en tercer lugar los de 12 a 14 años. El primer motivo de tal abandono es la necesidad de trabajar (43 por ciento), y la mayoría fracasa en el intento.
Entonces, como bien denuncia el rector Narro es una vergüenza el abandono en el que se tiene a millones de jóvenes en el país, pero lo es aún más que lejos, muy lejos de siquiera intentar corregir esta lamentable situación el calderonato se empeñe en negar la realidad y (supuestamente) gobernar a golpe de discursos y/o comunicados.
Casa de Citas: Los arqueólogos
"Las mujeres deberían casarse con arqueólogos, ya que mientras mas viejas se pongan, más apreciadas serán.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)