lunes, julio 03, 2006

Verano

Crisis política

Quien piense que la elección presidencial terminó en las urnas se equivoca; la guerra política apenas comienza

A l final del día, la lucha había dejado un saldo inconcluso. El combate cuerpo a cuerpo por los votos en las calles de este país no terminó con la decisión del IFE de aplazar para el miércoles el comienzo del fin de la reñida y violenta contienda presidencial. De hecho, se podría decir que la verdadera guerra se inició después del cierre de casillas con la determinación del PRD y del PRI de no permitir que el abanderado del PAN, Felipe Calderón, quien aventajaba esta madrugada a Andrés Manuel López Obrador por escaso medio millón de votos y la mitad del recuento por delante, llegue a sentarse en la silla.

Desde anoche había una decisión que se podrá ir consolidando en el transcurso de los siguientes días: la elección presidencial dejó de ser un asunto de urnas y pasó a convertirse en un tema en el ámbito político. Estrategas de los partidos de oposición discutían anoche posibles estrategias a seguir para encaminar la defensa del voto, que piensan les robaron, fuera del circuito del IFE y encarrilarlo en una negociación de alto nivel, con compromisos firmados, con el partido gobernante y con Calderón. De hecho, la movilización del PRD en el zócalo de la ciudad de México y la proclamación de López Obrador de ir ganando la carrera presidencial, pese a los datos del PREP del IFE, están enmarcados en esa lógica.

El escenario no podía ser el peor. El consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, salió en cadena nacional para decir que su conteo rápido de más de 7 mil casillas, era insuficiente, estadísticamente hablando, para poder identificar una tendencia ganadora en la elección presidencial. Calderón salió a la televisión después de Ugalde -y López Obrador- para proclamarse también como ganador y dar a conocer una batería de encuestas de salida que lo colocaban por encima del perredista. Ante los ojos de estrategas de la oposición, Calderón buscaba apuntalar al IFE para que sea el árbitro electoral el que decida quién ganó la elección presidencial, y que no pase del domingo próximo, la fecha límite para el órgano electoral, para que este país tenga el nombre de su nuevo presidente.

No hay nada claro sobre lo que pueda suceder. El PRD entrará en una lógica de movilización callejera, pero el PRI, que tenía preparada una estrategia jurídica en este escenario, empezará a construir las condiciones de lucha política. El líder nacional del partido, Mariano Palacios Alcocer, esbozó ayer mismo las líneas que seguirán: no hay empate entre dos, sino entre tres; el PRI no está descartado, sino que la elección está indeterminada; la lucha no terminó, sino comenzó. El PRI está dispuesto a llegar al final del camino, que significa inclusive reventar la elección presidencial. ¿Por qué no hacerlo? Convertido en la tercera fuerza política nacional, no sólo se alejarían del poder supremo por otros seis años, sino que verían reducidos sus espacios legislativos en forma significativa, con lo cual sus figuras emergentes, como son los gobernadores nacidos después de los 50 y 60, podrían ver achatadas sus posibilidades futuras.

Lo interesante es que el PRD no parece encontrarse en carreta diferente. También López Obrador y los perredistas están dispuestos a llegar a las últimas consecuencias. ¿Qué significa esto? Lo que ya se planteó: en las condiciones actuales, de acuerdo a como perciben que se dio la elección presidencial, no serán ellos quienes legitimen un eventual triunfo de Calderón. En ambos casos, y es uno de los puntos que discutirán representantes de los dos partidos en reuniones secretas que comenzaron anoche, para que reconocieran el triunfo de Calderón necesitarían un compromiso de gobierno de coalición que vaya más allá de lo retórico. Tendría que suscribir un documento formal con los partidos de oposición donde aceptaría integrar realmente un gobierno de coalición, lo que lo obligaría a compartir el poder con la oposición.

Pero no están claras varias cosas. La primera es cómo tensar la liga de la gobernabilidad sin romperla, y llegar hasta el punto en que están dispuestos a soltarlas a cambio de un gobierno real y formal de coalición con el PRI. La segunda es si Calderón, el PAN y el presidente Vicente Fox estarían dispuestos a aceptar ese tipo de condiciones para que le levanten la mano como nuevo mandatario. En cualquier caso, lo que se avecina, por los preparativos que se están haciendo, es una tormenta.

El factor que la hace más delicada aún es lo que sucederá en las próximas 72 horas. En primer lugar, ¿cómo podrá Madrazo fortalecer su posición? Si puede identificar a los gobernadores que le fallaron, también puede ahora presionarlos. Como dijo anoche un especialista, el costo de las actas electorales en las zonas rurales y más alejadas, donde el PRI cuenta con estructura, puede comenzar a cotizarse en valores sumamente altos. Si Madrazo ganó tiempo con la declaración de Palacios Alcocer insinuando una batalla en tribunales, ese tiempo puede concretarse con casillas rellenadas con votos verdes para el PRI. Pero para hacerlo, Madrazo necesita elevar los costos políticos para quien le falle en el país, una situación que introducirá nuevos factores de inestabilidad a la movilización urbana que tiene el PRD en movimiento como arma de presión para que respeten su voto-su victoria, en palabras de López Obrador.

Ambos elementos trasladarán las elecciones mexicanas al mercado de los inversionistas extranjeros. Es buena suerte que por ser 4 de julio este martes, haya un puente en Estados Unidos y los mercados estén cerrados. Esto no significa, empero, que otros mercados en Europa y Asia no empiecen a reaccionar ante este escenario de caos político que se empezó a configurar la noche del 2 de julio. Reportes extraoficiales entre grupos de inversionistas sugieren que desde anoche se giraron instrucciones de vender y tomar posiciones en líquido, lo que de confirmarse en las próximas horas se empezaría a notar en la Bolsa de Valores y, en forma más gradual, en el tipo de cambio. No es una buena forma de cerrar la jornada electoral más importante que ha tenido el país.

Algo profundo está moviéndose en la clase política mexicana, pero nada de ello es positivo para los mexicanos. La guerra en ciernes está llevando al PRI y al PRD a edificar trincheras comunes y a pretender llevar los comicios hasta los tribunales, salvo que se pueda dar la negociación. Felipe Calderón, el PAN y el gobierno harán su defensa y buscarán, probablemente, aislarlos a través de la propaganda negativa.

Si no se alcanzan rápidamente acuerdos políticos de fondo entre los tres partidos, la incertidumbre tocará la inestabilidad y ésta, en su conjunto, afectará la gobernabilidad, la imagen y, como consecuencia directa, el futuro de millones de mexicanos que, realmente, no merecen ese final amargo de su fiesta cívica.

sábado, junio 24, 2006

Turn Off The Lighs

Panorama Norteamericano

Los líderes republicanos en la Casa de Representantes esta semana propinaron una sonora cachetada al presidente Bush. Dennis Hastert, presidente de esa Cámara, anunció la realización de cinco audiencias en relación con la reforma migratoria. La medida fue calificada de inmediato como "irresponsable" y "obstruccionista". Resulta lógico: el Congreso de Estados Unidos tenía como paso inmediato nombrar a los integrantes del Senado y de la Cámara de Representantes para realizar una conferencia bicameral y así elaborar un proyecto único de ley, el cual se enviaría para su firma y promulgación al presidente. A cambio, cuando ya existen dos proyectos ciertamente enfrentados en puntos clave como la criminalización de los inmigrantes sin papeles (representantes) y la creación de puertas para la regularización de los trabajadores y hasta la "ciudadanía ganada" (Senado), se abre una nueva temporada de audiencias. Hastert niega la burda maniobra y afirma "se podrá enviar una ley de inmigración al presidente antes del curso de 2007".

Sí, ¡cómo no!: hay elecciones en el mes de noviembre para renovar toda la Casa de Representantes y la mitad del Senado. ¿Cuál es el objetivo político-electoral de los republicanos? Enfrentar a los promotores en el Capitolio de la "amnistía disfrazada" con el electorado. En medio queda la figura de Bush y la capacidad real de los republicanos para generar reformas profundas en los terrenos legislativo y social. Pues resulta imposible olvidar que ese partido domina el Capitolio y uno de los suyos ocupa la Casa Blanca. Pero esto no les ha importado a los "duros" en el Capitolio. Para ellos resulta un excelente tema electoral el "detener la amnistía".

La jugada podría resultar contraproducente: la debilidad de la apuesta de los "duros" en el Senado y la Casa de Representantes, sean republicanos o demócratas -pues las líneas de los partidos se han cruzado en este tema- es evidente. Ya lo muestra la encuesta del centrista Manhattan Institute, mencionada ayer en EL UNIVERSAL: "Una mayoría de los presuntos votantes republicanos respalda una solución integral al problema migratorio más que la formulación ´policiaca´ que impulsa la Cámara Baja". Debemos recordar: una de cada 20 personas en la fuerza de trabajo de EU es "inmigrante ilegal". Uno de cada 20; esa es la dura realidad.

Y si bien es cierto que el equipo de George W. Bush pasa por difíciles momentos (el secretario de Transporte, Mineta, ya anunció su salida del gobierno; al igual que un importante funcionario de la Secretaría de Comercio) y se reconstruye a duras penas, cuando el presidente hace ver cada día más su condición de "pato herido", también es verdad que Bush ha invertido mucho de su escaso capital político al apoyar en forma clara el proyecto del Senado. Y ahora se puede decir: la mayoría de los votantes republicanos lo han escuchado. Entonces pareciera que los republicanos están cayendo en una trampa construida por ellos mismos.

Pero más allá del cercano momento electoral, el proyecto dibujado por Bush en sus más importantes discursos sobre el tema enfrenta un problema serio: los departamentos de policía de las grandes ciudades (e incluso los consejos de las urbes) se niegan en forma radical a jugar un papel activo en el control migratorio. Argumentan falta de capacitación, de fondos y la muy probable pérdida de confianza de las minorías en la lucha contra el crimen. Acudir a la policía en búsqueda de ayuda para ser detectado de inmediato como "ilegal" con riesgo de deportación, resultaría casi imposible para millones. Y Bush ha considerado muy importante la participación de las policías locales en el control de la migración. Y el lector tendrá que recordar que el centralismo político en EU es mucho más débil que en el caso mexicano. El rango de autonomía de los estados de la Unión, de los condados y las ciudades es enorme si lo comparamos con el modelo y las prácticas que los mexicanos conocemos.

Por si fuera poco, el 2 de julio hay elecciones generales en México. Y el nuevo presidente electo deberá atender de inmediato este espinoso asunto, central para las relaciones de México con EU. Y aquí no se trata de la retórica superficial a la que nos han acostumbrado, sino de acción política y diplomática real, coherente y continua. Al interior del conjunto de las instituciones y la sociedad estadounidense. La urgencia se presentará hasta por el muy difícil mandato de los tiempos.

Los todavía candidatos deberían tomar conciencia de la calidad y el tamaño del reto que esta cuestión representará; y ello se hará presente una vez que se determine quién resulta presidente electo. La cuestión estará viva en días o semanas a más tardar, luego de la primera semana de julio. Así pues, una reunión del presidente electo mexicano con George Bush está dibujada para el plazo posterior inmediato a las elecciones de julio. La necesidad es obvia aun cuando las oportunidades no estén claras hasta después de las elecciones estadounidenses en noviembre. Y, por supuesto, si los demócratas logran la mayoría al menos en la Cámara de Representantes las posibilidades de una ley integral serán mucho mayores; y más si se alcanza el control demócrata del Capitolio. Entraríamos de lleno a una paradoja no tan extraña en la política de EU: la oposición sería mucho más flexible y consecuente con los proyectos de la Casa Blanca que el propio partido del presidente. Todo ello en función de preparar la posterior campaña de los candidatos presidenciales. El margen de maniobra de la diplomacia mexicana no se verá reducido en esas circunstancias.

Pero ello sobre la base de que el presidente electo y su equipo de primer nivel entiendan los acontecimientos y su dinámica; y de la elaboración de una prudente y cuidadosa estrategia política, la cual incluya también a Canadá. Pues ahora, además del comercio, las inversiones y la seguridad, si existe una cuestión norteamericana, esa es la política migratoria.

lunes, junio 19, 2006

Los 99 nombres de Dios

1. El Clemente ( الرّحمان Ar-Raḥmān)
2. El Misericordioso ( الرّحيم Ar-Raḥīm)
3. El Soberano (الملك Al-Malik)
4. El Inmaculado ( القدّوس Al-Quddūs)
5. El Dador de Paz ( السّلام As-Salām)
6. El Guardián de la Fe ( المؤمن Al-Mu'min)
7. El Dominador, el Árbitro Supremo ( المهيمن Al-Muhaymin)
8. El Poderoso (العزيز Al-‛Azīz)
9. El que obliga ( الجبّار Al-Ŷabbār)
10. El Magnificado (لمتكبّرا Al-Mutakabbir)
11. El Creador (الخالق Al-Jāliq)
12. El Productor (البارئ Al-Bāri')
13. El Formador (المصشر Al-Muṣawwir)
14. El que todo lo perdona (الغفار Al-Gaffār)
15. El que controla todas las cosas (القهار Al-Qahhār)
16. El dador de todas las cosas (الوهاب Al-Wahhāb)
17. El Sustentador (الرزاق Ar-Razzāq)
18. El Conquistador, el que abre (الفتاح Al-Fattāḥ)
19. El Omnisciente (العليم Al-‛Alīm)
20. El que constriñe (القابض Al-Qābiḍ)
21. El que expande (الباسط Al-Bāsiṭ)
22. El que rebaja (الخافض Al-Jāfiḍ)
23. El que eleva (الرافع Al-Rāfi‛)
24. El que honra (المعز Al-Mu‛izz)
25. El que humilla (المذل Al-Muḏill)
26. El que todo lo oye (السامع As-Samī‛)
27. El que todo lo ve (البصير Al-Baṣīr)
28. El Juez (الحكم Al-Ḥakam)
29. El Justo, el Equitativo (العدل Al-‛Adl)
30. El Sutil ( اللطيف Al-Laṭīf)
31. El Bien Informado (الخبير Al-Jabīr)
32. El muy clemente ( Al-Ḥalīm)
33. El Inmenso, El Magnífico ( العزيز Al-‛Aẓīm)
34. El que todo lo perdona ( الغفور Al-Gafūr)
35. El que todo lo agradece (الشكور Aš-Šakūr)
36. El más alto (العلي Al-‛Alī)
37. El Grande ( الكبير Al-Kabīr)
38. El Preservador (الحفيظ Al-Ḥafīẓ)
39. El dador de sustento y fuerza (المقيت Al-Muqīt)
40. El suficiente para todo ( الحسيب Al-Ḥasīb)
41. El Majestuoso ( الجليل Al-Ŷalīl)
42. El Noble Generoso (الكريم Al-Karīm)
43. El Guardián (الرقيب Ar-Raqīb)
44. El que responde ( المجيب Al-Muŷīb)
45. El Vasto, El Amplio (الواسع Al-Wāsi‛')
46. El Infinitamente Sabio ( الحكيم Al-Ḥakīm)
47. El Amantísimo (الودود Al-Wadūd)
48. El Muy Glorioso ( المجيد Al-Maŷīd)
49. El que resucita ( الباعث Al-Bā‛iṯ)
50. El Testigo ( الشهيد Aš-Šahīd)
51. El Verdadero, La Verdad (الحق Al-Ḥaqq)
52. El Cuidador ( الوكيل Al-Wakīl)
53. El Fuerte ( القوي Al-Qawī)
54. El Invencible (المتين Al-Matīn)
55. El Amigo Protector (الولي Al-Walī)
56. El Muy Alabado ( الحميد Al-Ḥamīd)
57. El que lleva las cuentas ( المحسي Al-Muḥṣī)
58. El Constructor (المبدئ Al-Mubdi')
59. El Regenerador ( المعيد Al-Mu‛īd)
60. El Vivificador (المحيي Al-Muḥyī)
61. El Que Da la Muerte ( المميت Al-Mumīt)
62. El Vivo ( الحي Al-Ḥayy)
63. El Inmutable ( القيوم Al-Qayyūm)
64. El Absolutamente Perfecto ( الواجد Al-Wāŷid)
65. El Majestuoso ( الماجد Al-Māŷid)
66. El Único (الواحد Al-Wāḥid)
67. El uno sin igual (الأحد Al-Aḥad)
68. El Sostén Universal ( الصمد Aṣ-Ṣamad)
69. El Poderoso ( القادر Al-Qādir)
70. El que todo lo puede (المقتدر Al-Muqtadir)
71. El que adelanta ( المقدم Al-Muqaddim)
72. El que hace retroceder ( المؤخر Al-Mu'ajjir)
73. El Primero ( الأول Al-Awwal)
74. El Último ( الآخر Al-Ājir)
75. El Evidente (الظاهر Aẓ-Ẓāhir)
76. El Oculto ( الباطن Al-Bāṭin)
77. El Que Dirige (الوالي Al-Wālī)
78. El Elevado ( المتعالي Al-Muta‛ālī)
79. El Bueno (البر Al-Barr)
80. El que acepta el arrepentimiento (التواب At-Tawwāb)
81. El Vengador ( المنتقم Al-Muntaqim)
82. El que perdona, El Indulgente (العفو Al-‛Afuww)
83. El Bondadoso ( الرؤوف Ar-Ra'ūf)
84. El Poseedor del Reino ( مالك الملك Māliku l-Mulk)
85. El que tiene la majestad y la generosidad (ذو الجلال والإكرام Ḏū l-Ŷalāl wa-l-Ikrām)
86. El Equitativo ( المقست Al-Muqsiṭ)
87. El que reúne (الجامع Al-Ŷāmi‛)
88. El Autosuficiente (الغني Al-Ganiyy)
89. El que otorga la suficiencia ( المغني Al-Mugnī)
90. El que prohíbe ( المانع Al-Māni‛)
91. El que puede causar pérdida [a quienes le ofenden] (الضار Aḍ-Ḍārr)
92. El que concede beneficios ( النافع An Nāfi‛)
93. La Luz (النور An-Nūr)
94. El Guía (الهادي Al-Hādī)
95. El Originador ( البادع Al-Badī‛)
96. El Permanente ( الباقي Al-Bāqī)
97. El Heredero ( الوارث Al-Wāriṯ)
98. El que guía ( الرشيد Ar-Rašīd)
99. El Constante, El Paciente (الصبور Aṣ-Ṣabūr)

jueves, junio 15, 2006

Actors in character : Rosemary Harris

1. Tu eres una esposa amorosa que visita asu marido en un centro de rehabilitacion, donde tu esposo no puede recordar tu nombre.

2. Estas leyendo el periodico y en el obituario ves que aparece tu primer amor.

La corrupción azul

Las postrimerías de este proceso electoral han tomado visos inesperados. Una campaña del miedo, que lindaba en las técnicas fascistas y la intromisión grosera del Ejecutivo federal en la coacción, la coerción y la compra de votos han tenido como respuesta una denuncia contundente: la revelación del tráfico de influencias característico de esta administración que, esta vez, salpica e involucra a su candidato presidencial.

Las concesiones otorgadas por el poder público durante este sexenio a los hermanos Zavala, particularmente en el tiempo en que su cuñado fue secretario de Energía, exhiben a las claras un nuevo tipo de corrupción política.

Si en las zonas más oscuras del antiguo Partido Revolucionario Institucional prevalecía el conflicto de intereses, ahora se ha instalado el tráfico de influencias. Las dos caras de nuestro patrimonialismo: políticos metidos en los negocios y empresarios metidos en la política.

Esta conversión es indicativa de la mercantilización de la política que padecemos y de la privatización del Estado que nos fue escriturada por el neoliberalismo.

En sus mejores tiempos, el PRI, por un prurito de autonomía política del sistema, evitaba en lo posible que ingresaran dineros privados a las campañas electorales, que luego pudieran convertirse en jugosos contratos.
Así los gobernantes llegaban en lo posible con las manos libres para escoger sus propios terrenos de corrupción.

Esa es la razón por la que el partido del gobierno propuso en 1995 que sólo pudiese haber 10% de recursos privados en las campañas. En cambio, el Partido Acción Nacional insistió machaconamente en 50%.

Finalmente, en una negociación tras bambalinas y a despecho de los acuerdos adoptados, el gobierno concedió que el 10% convenido no se circunscribiera a los recursos públicos de cada campaña, sino que se computara sobre el total de la bolsa asignada al conjunto de partidos. De esta manera, la suma ascendió a 417 millones de dinero privado permitidos a cada candidato.

Si a esto añadimos las aportaciones ocultas que transcurren libremente gracias al secreto bancario y a la insuficiencia de los instrumentos de fiscalización del Instituto Federal Electoral, concluiremos que las elecciones en México, a pesar de la magnitud de los recursos públicos, son dominadas por los fondos privados y por las complicidades tejidas con las empresas mediáticas.

Visto en perspectiva, resulta claro que el PAN ha desarrollado un catálogo de prácticas electorales de Estado y de alianzas con grupos financieros del país y del extranjero para modificar de raíz el sistema político. Se conciben como la música que llegó para quedarse. Lucharon hipócritamente por una alternancia democrática cuando en verdad lo que han perseguido es una alternancia dinástica: si el PRI duró en el poder 71 años, la derecha aspira a prolongarse tanto cuanto sea exitoso el nuevo régimen que pretenden implantar.

Así lo han hecho en Baja California, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y Jalisco. La reelección sólo les ha fallado en Chihuahua y Nuevo León. En Yucatán se han convertido en un partido más fraudulento que el PRI y en San Luis Potosí hacen alarde de dispendio electoral. Morelos padece por su parte una feroz neocorrupción en la que se ha asociado directamente al gobernador con el narcomenudeo.

Si el antiguo régimen consistió en una simbiosis entre Estado y partido, éste no es sino un ayuntamiento entre empresa y Estado. Los fantasmagóricos head-hunters no fueron sino la pantalla que cubrió la cesión de todos los puestos del gabinete a grupos de interés o a redes de contribuyentes que sostuvieron la campaña. Los amigos de Fox se convirtieron muy pronto en los socios privilegiados de los negocios que pueden obtenerse del favor público.

Todo ello se enmarca dentro de un proyecto de privatización de la economía, de la política y de la cultura. Representa el conjunto de cláusulas no escritas del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Lo que se intenta es transitar de un sistema de partido hegemónico a otro de dinero hegemónico. Parodiando a Aristóteles, diríamos que en nuestra región es más fácil transitar de la dictadura a la plutocracia que a la democracia.

Las maniobras panistas para permanecer en el poder por métodos ilegales y antidemocráticos son pieza clave de un diseño ostentosamente mimético y secretamente anexionista respecto de los intereses y prácticas de la derecha norteamericana. Resulta el instrumento indispensable para la desnacionalización del Estado y la entrega de nuestros recursos y disponibilidades al interés extranjero.

La cadena de ilícitos probados a este gobierno: desde el toalla-gate, pasando por los hijos abusivos de la casa presidencial, los cuñados incómodos y los privilegios otorgados a los beneficiarios del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), dan testimonio de lo que podríamos llamar la corrupción azul, que moderniza las formas tradicionales de caciquismo e instituye el latrocinio con guante blanco. O bien, que exhibe manos blancas pero es incapaz de ocultar bolsillos repletos. Una versión contemporánea de los sepulcros blanqueados.

Después de leer el testimonio espléndido y veraz de Alfonso Durazo respecto de las motivaciones profundas de nuestros actuales gobernantes, podemos concluir que rechazaron deliberadamente la transformación de las instituciones para medrar a su gusto en la función pública.

En vez de reformar al Estado, optaron por colonizarlo, por usufructuarlo y por convertirlo en botín de intereses privados.

Las dos leyes que promovieron, en reemplazo de una reforma integral del poder público: la del servicio civil de carrera y la de transparencia, tenían la intención última de disfrazar las tropelías programadas.

La primera para ocultar la sustitución de una clase administrativa por otra a través de procedimientos favoritistas y la segunda, para abrir los expedientes públicos a la curiosidad privada sin corregir las causas de los entuertos y sin descubrir los verdaderos traficantes del poder.

Por todas estas razones el escándalo suscitado es sintomático del asalto al poder por intereses privados. Muestra, al mismo tiempo, que estas elecciones son definitivas para el futuro de la nación.

México no podrá avanzar en el sendero de la modernidad ni ofrecer seguridad física y jurídica, menos implantar un estado de derecho, mientras no se combata a fondo la corrupción.

Para ello es necesario terminar con la doble moral y la perniciosa confusión entre lo público y lo privado. Restaurar la honestidad como el valor esencial de la República.

viernes, junio 09, 2006

Kamasutra para solitarios

Oaxaca: ¿y el gobernador?

La crisis magisterial que se está viviendo en el estado de Oaxaca adquiere dimensiones indeseables, por obra de una representación sindical que amenaza con radicalizar su movimiento y por la del gobierno estatal, encabezado por Ulises Ruiz, que parece no tener intenciones de atender a los maestros, o que pareciera querer que el conflicto se alargue o endosarlo a la Federación, todo lo cual es inaceptable.
El paro de labores de 70 mil maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que dura ya 18 días y tiene sin clases a un millón 400 mil alumnos del estado, tiene como exigencia principal rezonificar a los maestros de Oaxaca, para que sus sueldos se eleven.
Esta petición, que ciertamente exige a la entidad recursos adicionales, tiene sin embargo que ser evaluada de manera concienzuda, y no solamente rechazada por la vía de los oídos sordos, porque esto va exacerbando el movimiento y generando presiones innecesarias que un trabajo político de altura y de concertación podrían conjurar o llevar por vías de no confrontación.
El actual es el peor de los momentos para dejar crecer los problemas sociales, en vista de que el proceso electoral todo lo permea, por lo que sería muy irresponsable de parte de la casa de gobierno oaxaqueña permitir que el país tenga un elemento más de desazón con un conflicto de esta naturaleza, cuando lo que el país requiere es trabajar con unidad y tranquilidad.
Queda claro que el problema magisterial en Oaxaca es un asunto estatal, que debe resolverse allá mismo y para ello se requiere de la buena voluntad de los mentores, pero sobre todo del cumplimiento de la responsabilidad que en esto tiene el gobernador estatal.
Por lo que respecta al magisterio de la entidad, cabe señalar que, independientemente de la legitimidad de sus peticiones, éste es corresponsable de que una demanda local no sea causa de intranquilidad nacional. Trasladar el conflicto fuera de su espacio natural sería un motivo de intranquilidad nacional, como si ésto se estuviera buscando.
No se valdría que fuerzas políticas, internas o externas al magisterio, utilizaran esta lucha por reivindicaciones laborales en una confrontación que nada tiene que ver con los maestros. Los mentores son inteligentes y sabrán en qué momento termina su lucha, y en qué momento los colocan en otra que no es la suya.
Es necesario que la crisis del magisterio oaxaqueño se resuelva mediante el diálogo y la negociación; mediante lo justo y dentro de la ley; con ambas partes sentadas en la mesa, haciendo números sobre la viabilidad de las demandas y la forma de encontrar soluciones alternas a la misma.
Nadie, ni el gobernador Ulises Ruiz ni los maestros pueden apelar a la cerrazón y a la estrategia del todo o nada, porque eso sería ir en contra de la lógica política que debe guiar sus acciones.
El problema de los maestros de Oaxaca debe solucionarse pronto, y esta es una responsabilidad exclusiva del gobernador del estado. No hacerlo significaría debilidad o mala intención.

jueves, junio 01, 2006

Tres Brazos

Guigui

Cambiar de partido

Llama la atención lo que está sucediendo con la denominada "clase política", con eso de que algunos se alejen de sus partidos y se acerquen a otros, en lo que visto desde afuera se podría interpretar como deslealtad o incluso traición.
Pienso, por ejemplo, en Jesús Reyes Heroles, economista brillante, descendiente de una familia que durante un siglo ha estado en el candelero político del lado ganador. Su padre fue el mayor intelectual liberal de su época y ministro de Estado y él mismo fue embajador. Y ahora lo vemos acercarse al PAN.
Pienso en Manuel Camacho, miembro importante del grupo gobernante previo al triunfo panista y que ahora está con el PRD. Pienso en algunos a quienes considerábamos priístas de hueso colorado como Manuel Bartlett, Genaro Borrego, Emilio Chuayffet y Diódoro Carrasco, que se percatan de que el barco en el que hicieron toda su carrera política se hunde, y zorros como son, de una vez se alejan o de plano buscan otro barco al cual subirse.
Pienso en un intelectual como José María Pérez Gay, que pertenece a un grupo que estuvo muy cerca de los últimos presidentes, desde Miguel de la Madrid hasta Ernesto Zedillo Ponce de León, pasando por Carlos Salinas de Gortari, y que ahora está cercano a Andrés Manuel López Obrador, quien se supone está furioso con el salinismo y lo culpa de todos los males del país. Y pienso en varios miembros del sector cultural que por igual se han beneficiado de los gobiernos priístas que del foxismo y ahora se dejan apapachar por Andrés Manuel, como si "la cultura" fuera neutra políticamente.
Dicen que es de sabios cambiar. Y más en política. Y también dicen que eso de aferrarse a lo que se conoce, no siempre es lo mejor. Allí está Beatriz Paredes, una mujer capaz y con experiencia, condenada a perder por permanecer leal a su partido.
Pero también me pregunto si eso de cambiar es en todos los casos resultado de una actitud de sabios, pues veo a algunos que cambian demasiado, por ejemplo, Demetrio Sodi o Alfonso Durazo, que han recorrido todas las opciones del espectro político, o Porfirio Muñoz Ledo, que fue ministro en un gobierno priísta, fundador con Cuauhtémoc Cárdenas del partido de oposición del que luego nacería el Partido de la Revolución Democrática, defensor del voto útil para la elección de Vicente Fox, de cuyo gobierno fue representante en organismos internacionales y ahora apoya al candidato perredista que es de un grupo que, para decirlo suave, está alejado de Cuauhtémoc.
Esto de los cambios de partido no es un fenómeno actual. En el siglo XIX se dio mucho, siendo Santa Anna el caso ejemplar de cómo se pasaba de ser liberal a ser conservador y de regreso y otra vez de regreso. Y si bien este personaje es visto en la historia nacional como una farsa, solamente estaba llevando a cabo lo que era una forma de ser que muchos seguían.
La historiadora Guadalupe Jiménez Codinach relató en una conferencia reciente cómo un liberal de la talla de José Joaquín Fernández de Lizardi fue de los que con más entusiasmo apoyaron a Iturbide para que se coronara emperador y en menos de un año ya se había pasado al otro lado y se burlaba con saña de "ese pobre príncipe de casa". Y a Juárez varios de sus mejores amigos y compañeros de ruta lo abandonaron y alguno, llamado Porfirio Díaz, hasta lo traicionó.
Es decir, que estamos hablando de una cultura política en la que estas cosas suceden. Y quizá es así porque nuestras opciones políticas hoy día ya no son tan diferentes, no las separan cuestiones de principios ni de proyectos sino que solamente representan la posibilidad de hacerse del poder y de sus beneficios. Por eso quienes le apuestan a la política y la han convertido en su vida, no tienen problema en mudarse de bando.
Y esa misma razón explicaría por qué los otros partidos reciben sin problema a quienes se mudan, pues además de que les llevan su capacidad, experiencia y prestigio, como regalo extra les permiten adornarse.
De todos modos, lo que como ciudadana me intriga no es que se produzcan estos cambios, sino otra cosa: me pregunto cómo saben los que se cambian cuándo es el momento adecuado para bajarse de un barco y subirse a otro y cómo saben cuál es el barco correcto al que hay que subirse.
Porque es un hecho que lo saben, que no se equivocan. No en balde son los mismos que llevan siglos en el candelero, pasando de un puesto a otro y siempre siendo considerados indispensables.
Sin duda se requiere de enorme habilidad y olfato para saber a tiempo y con suficiente tiempo dónde hay que estar, cerca de quiénes hay que colocarse, todo con tal de mantenerse siempre con los ganadores y cerca del poder.

viernes, mayo 26, 2006

Força Portugal!


Miles de mujeres se reunieron en el estadio nacional en Jamor, en las afueras de lisboa para formar la bandera nacional de portugal, como apoyo al equipo nacional de futbol, que se prepara para el mundial de Alemania 2006.

Los Spots

La propaganda gubernamental disfrazada ayudó enormemente a Felipe Calderón, pero disparó un tiro a la incipiente democracia mexicana
La campaña presidencial mexicana se ha norteamericanizado. Esta no es una noticia positiva bajo ningún precepto, pues esto significa que se rige por el dinero. Quien más tiene, más spots puede pagar en medios electrónicos, y el resultado inmediato será un levantón en las tendencias de voto que, para cerrar el círculo, atraen más dinero. El ciclo mediático es fascinante, si se le ve únicamente desde el análisis de cómo funciona una estrategia de campaña moderna al estilo gringo , pero devastador para una democracia en ciernes donde el nombre del juego es la manipulación de un electorado cuya cultura política está en formación.

En las últimas semanas, por ejemplo, una vez que López Obrador procesó la debacle del posdebate y su ausencia propagandística en medios electrónicos, la dupla de Manuel Camacho y Marcelo Ebrard logró imponerse en el equipo de campaña del candidato perredista, de acuerdo con personas con información de esos movimientos. Entre los derrotados figura de manera importante el cineasta Luis Mandoki, realizador de una serie de spots increíblemente näives cuyo fracaso era inevitable. En su lugar, el dúo de ex priístas incorporó a un experimentado comunicador político que hasta ahora sólo había trabajado con priístas y Ebrard, Hugo Scherer, quien empezó con eficacia su trabajo. En la primera semana completa de mayo, los spots de AMLO se intensificaron a mil 200 puntos de rating -medido por intensidad y frecuencia en buen canal y horario estelar en televisión-, y en la segunda lo llevó a mil 500. La caída del perredista se contuvo y comenzó a remontar. A mediados de este mes, en una de las encuestas telefónicas más serias, se había repuesto 7 puntos y otra vez estaba en empate técnico con Felipe Calderón.

Al finalizar la semana pasada, los fondos de la campaña lopezobradorista, conseguidos mediante un crédito bancario, estaban agotados, y en una encuesta telefónica entregada privadamente a empresarios y políticos este lunes, Calderón había vuelto a repuntar 10 puntos. El dinero le duró poco a López Obrador frente a su adversario, al cual le están lloviendo aportaciones, y que contó con una monumental ayuda propagandística que le ha dado el presidente Vicente Fox a través de la promoción de obras de su gobierno. Si se analiza la inversión en spots del gobierno federal vis-a-vis el incremento en las preferencias de voto por Calderón, se puede observar perfectamente la correlación existente entre ambos factores.

A fines de enero, el gobierno federal tenía 8 mil 484 spots al aire, con un costo estimado de casi 87 millones de pesos. En ese mes, tras la tregua electoral navideña, Calderón estaba empatado en segundo lugar con Roberto Madrazo, a casi 10 puntos de López Obrador. En febrero comenzó a avanzar la maquinaria foxista: 77 mil 803 spots, con un costo estimado de 442 millones de pesos, vieron a Calderón en la última encuesta pública de febrero, de GEA-ISA, con 32 puntos, seis por arriba de Madrazo y 9 debajo de López Obrador. En marzo, el gobierno redujo su pauta a 51 mil 667 spots, con un costo estimado de 248 millones y medio de pesos, que coincidió con los primeros errores estratégicos de López Obrador.

A mediados de ese mes, el PRI inició la temporada de spots negativos con aquél donde aseguraban que el perredista tenía miedo de debatir, al que se sumó la primera batería del PAN, el del endeudamiento en el Distrito Federal y en donde lo comparaban con el presidente venezolano Hugo Chávez, y las consecuencias negativas para López Obrador por no haber ido al debate y haber perdido todos los espacios mediáticos del posdebate. El PRD estaba paralizado en ese momento y no sabían cómo controlar el daño ni reaccionar.

Resultado de ese hoyo en el que cayeron fue el saldo de las tres últimas encuestas del mes, comenzando por GEA-ISA que cruzó por primera vez a Calderón por encima de López Obrador, por dos puntos, seguida por la de BGC de Ulises Beltrán, con el mismo dato, y finalmente la de Arcop, que trabaja para la campaña calderonista, que le daba 3puntos de ventaja sobre el perredista.
Al cruzarse el dato, el gobierno aceleró la promoción gubernamental. En abril, mientras cinco encuestas publicadas mostraban la caída de López Obrador y la subida de Calderón con empates técnicos, el gobierno difundió 156 mil 117 spots con un costo estimado de 505 millones de pesos. En la primera quincena de mayo, el gobierno ya llevaba 162 mil 314 spots con un costo estimado de 427 millones y medio de pesos, con todas las encuestas públicas mostrando a Calderón adelante, con una tendencia a separarse de López Obrador y Madrazo, con pocos negativos, reconquistando el norte del dominio priísta y encontrando en jóvenes y mujeres una creciente aceptación. En la suma total de spots, el gobierno federal colocó, entre el 19 de enero y el 19 de mayo, 456 mil 375, con un costo calculado de mil 710 millones de pesos.

La cruzada de spots ha sido abrumadora. Junto con la propaganda negativa de la campaña de Calderón, el gobierno foxista enfocó su propaganda en el desarrollo social. En cinco meses, 64.59% de los spots fueron sobre la política social: 26.14% al programa de Becas, 25.30% al Seguro Popular, y 20.33% al programa Oportunidades. Después del programa de Viviendas que dominó la propaganda en febrero (71.33%) y marzo (37.90%), Oportunidades se colocó a la cabeza en febrero (49.15%) y marzo (44.02%), como un golpe preventivo al spot del ladrillo, que provocó que los capitalinos se olvidaran de los programas sociales de López Obrador, preocupados por el endeudamiento, que tardó mucho tiempo el gobierno local en responder adecuadamente.

La dinámica de inversión en spots con el incremento en las preferencias de votación de Calderón, es lo que motivó a la oposición a levantarse jurídicamente contra el presidente Vicente Fox y acusarlo de orquestar una "elección de Estado". No se sabrá, hasta la noche del 2 de julio, qué tan eficiente fue su estrategia, pero lo que sí se puede saber desde ahora es que este tipo de dinámica beneficia siempre al que tiene más dinero para su campaña. ¿Es este el tipo de campañas que deseamos para el futuro? Por supuesto que no, porque es excluyente y sumamente dañina para el proceso democrático. El que sea lo que tengamos hoy, no significa que nos persiga mañana.

Una tarea de la próxima Legislatura deberá ser la reforma electoral, en sus problemas de segunda generación, y abandonar las campañas agringadas para buscar un modelo más francés o brasileño, donde la política no se haga en los medios electrónicos a través de la magia manipuladora del spot, sino con los fundamentales de la política: persuasión y convencimiento con ideas y programas. Ahí se probarán quiénes son políticos de largo alcance y no improvisados que tanto daño ya han hecho.

lunes, mayo 15, 2006

Good News on the way

Maestranza

Así Habló Zaratustra

"Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti." Friedrich Wilhelm Nietzsche

De alla para alla: Un controvertido candidato, un sexenio con.....

A la par de las campañas electorales, hay otras campañas paralelas. Y no nos referimos, claro, a las que intenta acallar el IFE con su exhorto a que los poderes ejecutivos no promuevan obra ni apoyen candidatos. sino a otras.
Hay much@s que hacen su campaña personal: la dedicada a que, de llegar equis o zeta candidato al poder, sean los o las elegid@s para determinados puestos.

Por supuesto que todas las carteras son preciadas y cabildeadas (aunque a veces el cabildeo estriba en decir que uno no está interesado).

La que hoy nos ocupa es muy interesante y por estos días dará mucho de que hablar. Es una cuasi secretaría (de hecho la discusión es si debe ser o no una, de manera formal) que tiene 6 mil millones de pesos de presupuesto anual, del cual 80% se utiliza para. ¡mantenerse a sí misma!
¿Cuál? Pues el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (en ciertos rubros considerada, desgraciadamente, como Consejo Nacional para la Costura en las tardes) y que este sexenio ha encabezado Sari Bermúdez.
En el interior de diferentes grupos (algunos le dicen mafias) culturales ya hay distintas personas que comienzan a moverse. Como le decíamos, la estrategia es como a la vieja usanza: no decir claramente que un@ está interesad@, pero sí moverse de otra manera como organizando foros para demostrar capacidad de convocatoria o que un tercero distribuya planes de cultura hechos por uno.
Hay wannabes que están asociados con determinado candidato; otros no.
Vamos uno por uno.

En la campaña de Felipe Calderón se maneja el nombre de Sergio Vela, actual asesor cultural.

Vela ha ocupado diversos cargos orgánicos dentro del ámbito cultural como director del Festival Internacional Cervantino, director general de actividades musicales de la UNAM, director escénico (debutó en 1990) de la Compañía Nacional de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Cuenta que uno de sus primeros acercamientos con las artes fue cuando tenía cinco años de edad. Sus papás lo llevaron a Bellas Artes a ver El Trovador, de Giuseppe Verdi.

También ha colaborado en el Canal 22 y Canal 40, con transmisiones operísticas. En radio condujo el programa "La Ópera en el Tiempo". Además de sus ocupaciones artísticas, es abogado de profesión.
Fue curioso leer una pequeña entrevista que le realizaron en agosto del año pasado en EL UNIVERSAL, la cual le reproducimos a continuación:

-¿Qué expectativas tenía en el ámbito cultural al inicio de la presente administración (el sexenio del presidente Vicente Fox?
-Ninguna. De parte de la administración federal desconozco que haya habido logros en este sector. No me parece que el evitar la extinción de instituciones sea un logro. De la administración federal no espero absolutamente nada.
Es decir, ¿aquí no hay continuidad?

El PRD tiene los ojos puestos en Raúl Padilla López, licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara, de la cual fue su rector de 1989 a 1995.
Ya hizo carrera legislativa en ese partido como diputado local en su estado natal. Fue presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. También ha sido presidente del Patronato del XXI Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

También fue presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, de 1977 a 1979, organización creada en 1948 por. su papá, Raúl Padilla Gutiérrez.
Parece que a los Padilla López les gusta mucho la academia (e influir en la política de.) : su hermano José Trinidad es actual rector de la UdeG y este año termina su gestión.

El PRI también ya tiene su prospecto. Tiene en la mira al escritor Alejandro Sandoval, a quien apodan El Poeta más Grande de México (no precisamente por la belleza de sus textos, sino más bien por su descomunal estatura que ronda los dos metros).
Sandoval es secretario técnico de la comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores. Estudió Filología en la Universidad Central de Cuba. En 1982 se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde.
Ha sido presidente de la Asociación de Escritores de México e integrante del Consejo Directivo de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).
Dentro de la administración pública ha estado al frente de las áreas culturales en el IMSS, Procuraduría Federal del Consumidor y en el entonces Departamento del Distrito Federal.
Recientemente, fue uno de los creadores del dictamen (formado varias iniciativas legislativas) que pretendió sustituir a la Ley de Desarrollo Cultural, la llamada "Ley Bermúdez", que finalmente tampoco pasó en la Cámara de Diputados.

Entre sus obras escritas están Esquina de doble fondo, Agua Zarca, Los héroes y los demás.
Esos son como los "apuntados" por partido, pero hay otros candidatos que suenan.

Dado que los (casi) dos únicos grandes logros de cultura de este sexenio han sido Canal 22 (su audiencia creció en 300%) y el Fondo de Cultura Económica (sus ventas se incrementaron 60%, entre otros datos), sus titulares son inmediatos candidatos por mérito. Nos referimos a Enrique Strauss y Consuelo Sáizar, respectivamente.
Y también está, claro, un candidato plural y "polivalente", como le dicen algunos: el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, actual presidente de la Sogem.

Andrés Manuel López Obrador ha sido el único que se ha atrevido a dar nombres en el rubro: propuso como titular de Conaculta al mismísimo Carlos Monsiváis. Aunque sería genial (una suerte de André Malraux en México), él ya dijo que sí quiere ser secretario. ¡pero de Hacienda! Lástima por nosotros.
Y ya que hablamos de cultura. ¿Tiene usted ya su megainvitación en la mano? Nosotros no, pero nos cuentan que así es: me-ga, de unos 30 por 20 centímetros, mínimo. Sólo así podrá asistir mañana a la inauguración del elefante., perdón, de la obra cultural del sexenio: la Megabiblioteca José Vasconcelos, hecha en lo que era la central de trenes de Buenavista.
Al Congreso XI

Muy interesante el pago de cuotas en este número de las listas pluris al Senado de la República.
Nada más tome nota de quienes, y por qué, claro, están en la preciada lista.
Por la Alianza por México está más que apuntadísimo -y pese a que su candidatura estuvo en veremos legales- Carlos Romero Deschamps.
¿Le suena el nombre? ¡Cómo no! ¿Recuerda aquél célebre escándalo del desvío de fondos del sindicato petrolero, unos mil 200 millones de pesos, a la campaña presidencial de Francisco Labastida? Sí, nos referimos al mismo. El que habría sido uno de sus principales operadores.

En noviembre pasado fue reelecto como líder de los petroleros para el periodo 2007-2012. Y aguas eh, fue el propio secretario zarandeado del trabajo, Francisco Javier Salazar quien tomó protesta (ya sabe, luego hasta los desconocen). En fin, alguien con enorme capacidad de supervivencia: el presidente Fox lo quitaría y ya ve. él despide a Fox.
La alianza Por el Bien de Todos puso los ojos en Roberto Javier Vega Galina, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS. ¿Que militaba en el PRI hasta marzo pasado? ¿Que fue diputado por ese partido? Bah, pecata minuta. Ya ve que el mismo AMLO dijo que el priísmo era una enfermedad que se quita con el tiempo (en este caso, pocos meses).

Eso sí, ya dijo que su inclusión dentro de las listas de la alianza Por el Bien de Todos no implica que se afilie al PRD. En la página electrónica del IMSS aparece la siguiente frase: "¡Sigamos defendiendo la seguridad social!". A continuación una foto de Vega Galina... ¡levantándole el brazo a Andrés Manuel López Obrador.
Durante la pasada toma de protesta de candidatos a puestos de elección popular, en el Auditorio Nacional, fue de los candidatos más abucheados.
¿Por qué habrá sido?
Vega Galina es médico cirujano de profesión. Desde 1985 comenzó su carrera sindical dentro del IMSS.

Por el PAN, proponen a Jorge Andrés Ocejo Moreno. Si se le hace llegar a la casona de Xicoténcatl, sería su segunda ocasión en ser legislador. La primera lo fue como diputado federal hace 12 años. Dentro de su partido ha ocupado diversos cargos en su Consejo Político Nacional, hasta llegar a ser su secretario general. También fue coordinador de asesores de la Secretaría del Trabajo y de la dirección general de Pemex; integrante de la Comisión Reguladora de Energía. Fue también presidente de la Coparmex.

Un sexenio con Fernanda
Y no, no se trata de ninguna candidatura. Esta mujer se ganó y se gana su espacio con el "voto" de miles de radioescuchas todos los días desde hace ya seis años.

Nos referimos a Fernanda Familiar, quien hoy festejará el primer sexenio de "Qué tal, Fernanda" en Imagen. A ella y a todo su equipo, muchas felicidades por ofrecer un programa que acerca, enseña, divierte, discute y da voz al radioescucha. Todo -gracias- de manera inteligente y sensible.

domingo, mayo 07, 2006

El dia del niño

Por: Jean Meyer

Estamos celebrando el Día del Niño, ni más ni menos que el Día de la Madre, y del padre, y del cartero, y del agente de policía, y la dura realidad no cambia. Les hablaré de un país muy lejano y al mismo tiempo muy próximo a México: Rusia.

Quien fue, todavía en tiempos de la perestroika, mi profesor de ruso me escribe desde Leningrado, perdón, San Petersburgo, para decirme que cada año hay 2 mil niños más en las calles de esa hermosa ciudad suya. Al leerlo, recuerdo el terrible documental de Vitalii Kanievski, Nosotros, los niños del siglo XX, filmado en 1993. Daba la palabra a niños de la calle de San Petersburgo.
Los entrevistaba en los sótanos donde se albergaban, en los reformatorios de los cuales no tardarían en escaparse, en las calles, camellones, banquetas y techos de esa gloriosa ciudad en la cual se moría su infancia.

La película fue realizada en 1993 y, según mi profesor, podría rodarse hoy; la única diferencia estaría en un cambio de actores: hoy hablarían los hermanitos y hermanitas de los de 1993 que o bien han muerto, o se encuentran en la cárcel, o en alguna pandilla. He visto documentales semejantes, realizados por estudiantes de nuestro Centro de Capacitación Cinematográfica.

El número de niños de la calle no deja de crecer en una Rusia que no sabe qué hacer con los dividendos de su petróleo y de su gas, en una Moscú que fascina por su lujo y su prosperidad al turista mexicano, europeo, americano: el furor constructivo levanta rascacielos de cristal, abundan las mujeres guapísimas, elegantísimas, acompañadas de hombres no menos elegantes; los cafés están abiertos toda la noche, el tráfico está embotellado por coches último modelo y las tiendas parecen la cueva de Alí Babá.

Pero, hasta en esa Moscú que, ciertamente "es un reino en el reino", los niños de la calle recuerdan que la miseria no está lejos.
Esos niños son el símbolo de la miseria material y humana que lastima muchos hogares rusos. La ayuda social del Estado es de 100 rublos (40 pesos) por niño, lo que vale un salchichón o, como dice mi profesor, "el mecate para ahorcarse". Sin embargo, muchas asociaciones, religiosas o no, trabajan para sacar los niños de su calle. Actúan antes de la calle, en la calle, después de la calle.
Los niños que alcanzan a pescar tienen así una posibilidad de vivir algún día una vida normal. El trabajo es enorme: acercarse a los niños, ganar su confianza, luego acogerlos, educarlos, sin olvidar de tomar su defensa frente a unas autoridades y una población que tienen tendencia en considerar esos niños como unos pequeños nacos, una semilla de bandidos y asesinos, cuando no unas ratas.

Pero muchos niños no tienen la suerte de ser recogidos por una de esas asociaciones, de esos hogares, y siguen en la calle.
Los orfanatos les dan de comer, los visten, les proporcionan un techo, una educación, pero todos los niños que lo pueden hacer, huyen de esos centros. En esos institutos encuentran sus hermanos y hermanas de miseria, con ellos se agrupan en jauría o en parvadas de pájaros migratorios que se escapan hacia otra vida.

Una vida terrible porque esas jaurías no son familias, por más que aparentan ser grupos de sustitución, de compensación. Son agrupaciones criminógenas de jóvenes asociales que han perdido cualquier noción de espacio, de seguridad, de relaciones personales, que no tienen ni tendrán trabajo legal ni salario.
Entre cinco y 18 años sobreviven -y mueren- practicando todas las actividades de los niños de la calle mexicana, desde las más inocentes hasta las más criminales, pasando por la venta/consumo de droga, de todas las drogas, y la prostitución, la propia y la de los chicos de la pandilla.
Desde 1997, el ayuntamiento de San Petersburgo no ha abierto un solo centro-hogar para los niños de la calle.

Los hogares existentes como la "Casa de la Misericordia", fruto de iniciativas privadas, se encuentran rebasados por la demanda de los niños que no quieren saber nada de los centros oficiales, demasiado parecidos a la cárcel.
Una parroquia estaba dispuesta a ayudar con locales y trabajadores benévolos pero no gozaba del estatuto jurídico exigido por el Estado. La buena voluntad hace milagros y hay muchas microinstituciones que se responsabilizan con 10 o 15 niños o alcanzan a repartirlos en ciertas familias por un tiempo.
Querida lectora, estimado lector, recordé esas noticias, recibidas desde San Petersburgo en el pasado mes de marzo, con motivo del Día del Niño. ¿Y a nosotros qué?, me dirán ustedes con algo de razón.

Bueno, no les contaré el cuento de la paja y de la viga, y del ojo del prójimo, pero sí que todo esto se encuentra en nuestra ciudad de México y en todo el país. Para bien conozco en Zamora "La Gran Familia", otra Casa de la Misericordia que recoge 500 niños, entre tres meses y 20 años; para mal, lo que podemos ver en nuestras calles, según lo documentaba hace poco en las páginas de EL UNIVERSAL Luis Fernando Domínguez.

No tenemos escuadrones de la muerte, espero yo, como Río de Janeiro, para exterminar a esas "ratas", pero vemos a cualquier hora todo tipo de milagros, como aquel que consiste en acostarse casi desnudo sobre pedazos de botella o focos eléctricos reventados delante de nuestros ojos. En el informe elaborado por el DIF del Distrito Federal -merece una gran difusión- ("Niños, niñas y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal") se nos dice que, como en San Petersburgo, el número de niños de la calle no deja de crecer.

Prefiero no entrar en las exquisiteces estadísticas que distinguen entre menores "en situación de calle" y "de la calle". Basta saber que los primeros mantienen una relación con su familia y que muchas veces, igual que en Rusia, son duramente explotados por esa dizque familia. Las dos categorías trabajan igual y para todos la prostitución es lo más rentable.

martes, mayo 02, 2006

1 de mayo

Ayer fue un día del trabajo excepcional. Aquí, una gran cantidad de trabajadores de diferentes sindicatos se expresaron para reclamar la salida del secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar, para solucionar la relación del gobierno con los sindicatos y para exigir el esclarecimiento de lo ocurrido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, el jueves 20 de abril.

Casi al mismo tiempo, en las grandes ciudades estadounidenses donde es muy notable la presencia de mexicanos y latinoamericanos, como en Los Ángeles, Chicago y Dallas, millones de trabajadores hispanos quisieron reiterar su presencia vigorosa en la vida política, social y económica de Estados Unidos. Fue un día victorioso.

Los manifestantes, allá, no trataron de frenar la poderosa economía estadounidense, algo imposible de lograr en un solo día, ni era esa su intención para no dañar su propio movimiento; pero sí consiguieron atraer la atención sobre una demanda tan simple como justa: si ya participan con su trabajo en la producción nacional, y el único inconveniente es que no están regularizados migratoriamente, pues regularícenlos, a fin de cuentas lo único que quieren es trabajar en paz.

Autorizar su estancia legal contribuye al orden y a la seguridad y los coloca en condiciones de reclamar que se respeten plenamente sus derechos laborales y humanos. También ayudaría a evitar las muertes ocurridas cuando ingresan a Estados Unidos por el desierto o en camiones cerrados por traficantes voraces y criminales.
Su gesto del Día del Trabajo fue significativo y recibió el apoyo de mexicanos en la frontera de México y en el resto del país, quienes acordaron dejar de consumir un día productos made in USA.

La muestra tuvo éxito, también, porque dejó ver una voluntad consistente en acabar definitivamente con un problema al que los políticos dan vueltas y frustran cuando están a punto de llegar a un acuerdo.

En favor de Estados Unidos hay que decir que en ese país es posible que trabajadores cuestionados por requisitos migratorios administrativos, no penales, pueden dar la cara libremente y pedir en voz alta que quieren su visa laboral o de residentes, sin que las consecuencias sean cruentas.

En México, por el contrario, los trabajadores legalmente reconocidos no pueden darse los liderazgos que desean y deben resistir la injerencia indebida y abusiva de autoridades federales, legalmente autorizadas para decir cuál es el sindicato al que reconocen y cuáles sus dirigentes obreros.

Y si una huelga afecta en demasía a una empresa, como a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, la fuerza policiaca armada se hace presente y dispara contra los huelguistas, apoyados con información transmitida desde helicópteros oficiales, da muerte a dos y deja a una decena de heridos, sin que nadie se despeine por ello.

Los trabajadores quieren laborar con tranquilidad y tener plena autonomía en sus decisiones sindicales. Eso parece mucho pedir a un gobierno que hace seis años hizo muchas promesas de reinvidicación sindical, aunque hoy vemos un panorama muy diferente a esas promesas, lo que es absolutamente lamentable.

domingo, abril 30, 2006

3 6

Alboroto y caida

"LA VARA DEL GOBIERNO ES UNA ANTORCHA. SI TE QUEDAS CON ELLA MUCHO TIEMPO, TE QUEMARA LAS MANOS" Proverbio papágo

Niteroi Museu de Arte Contemporanea por : Klaus with K

La duda: elegir a un rey o elegir a un presidente

El debate entre cuatro de los cinco candidatos presidenciales marcó, para bien o para mal, el fin de una etapa y el principio de lo que será la recta final de la carrera por alcanzar la "silla grande". Los que debatieron y, sobre todo, el gran ausente, deberán cambiar y/o modificar esquemas y estrategias si es que quieren continuar, ya no se diga dentro de la contienda, sino con vida como alternativas reales para el Congreso de la Unión.
Por lo pronto, un recuento elemental muestra que el saldo negativo entre ganadores y perdedores, de la primera parte de la contienda, no se debe tanto a las bajas propias de la batalla, sino a los errores de los propios candidatos y, sobre todo, a los conflictos internos entre los partidos y sus respectivos pretendientes a los puestos de elección popular. De esa manera, el debate no fue más que una suerte de "revelador" que permitió ver no sólo el blanco y el negro de los candidatos, sino los grises de sus respectivos partidos.
AMLO, la proclama
Y debemos iniciar por el ausente -el que andaba ausente, porque luego del debate AMLO reapareció como pocos imaginaban-, ya que con su automarginación el candidato de la dizque izquierda confirmó que hay dos visiones de lo que será la próxima Presidencia mexicana, en los tiempos de la democracia electoral. Resulta que la ausencia de AMLO al primero de los dos debates previstos, previos al 2 de julio, son la mejor muestra que el candidato de la coalición Por el Bien de Todos no le apuesta a la democracia, sino a la "autocracia". Es decir, que el señor López Obrador no quiere una elección, sino una proclamación.
En pocas palabras, todos sabemos que una democracia es el mandato del pueblo, y que en un sistema presidencialista como el mexicano esa democracia es representativa. Es decir, que los mandantes, los ciudadanos, se dan el gobierno a través de la elección de los mandatarios. Esa elección se sustenta en reglas bien establecidas -la democracia electoral mexicana, por sus reglas y sistemas de elección, es de las más reconocidas en el mundo-, y en donde la confrontación de las ideas, de los programas de gobierno, es una parte fundamental.
Pero lo que pretende López Obrador no es la confrontación de las ideas, no es que los mandantes pongan a prueba las ofertas de los que intentan ser mandatarios, sobre todo ante otras alternativas, sino que le apuesta a la proclamación. El señor López Obrador reclama que sin más elementos que la fe en su credo, los ciudadanos decidan por él, quien es o pretende ser algo así como el elegido para sacar de la postración a los millones de mexicanos pobres. Esa apuesta, la de la proclamación, está más emparentada con una monarquía, con la autocracia, en donde el elegido, el rey, está por encima de la voluntad de los súbditos; en donde por mandato divino se da el gobierno.
AMLO se ha proclamado ganador de la contienda electoral, desde antes de que la propia contienda haya iniciado. Por eso defiende "de manera estratégica" su ventaja electoral, por eso se niega al debate, por eso monta conspiraciones y complots en toda encuesta que le resulta desfavorable, por eso considera que está en su contra todo aquel que no está con su causa. Se dice el elegido más allá de toda contienda electoral, por encima de toda confrontación de ideas y de programas. Y se dice perseguido por todo aquel que le cuestiona sus ideas y programas.
En la concepción "democrática" de AMLO no hay lugar para la comparación y confrontación de las ideas, de los programas y para otras alternativas de gobierno. Un ejemplo de ese mesianismo lo ofreció el propio López Obrador en una reciente visita a Campeche, en donde un grupo de periodistas locales le cuestionaron los métodos antidemocráticos que han adoptado las "redes ciudadanas" creadas en esa entidad y, sobre todo, la represión desatada contra los periodistas locales. En respuesta a los cuestionamientos por la antidemocracia del naciente grupo que "proclama" a AMLO, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos les ofreció a los periodistas una breve disculpa, pero los invitó a "difundir mi palabra". Es decir, la fe lo justifica todo.
En la campaña de AMLO pueden caber los ex priístas más antidemocráticos, pueden convivir las prácticas más antidemocráticas, pero todo se justifica "por el proyecto", por "la palabra" del mesías. Ese iluminado que sólo respeta "la voz del pueblo", la "voz divina", más allá de toda concepción democrática. Pero resulta que la volatilidad del voto que tiene -o que tenía a AMLO en los cuernos de la luna- no es precisamente un voto que esté de acuerdo con la concepción monárquica o autocrática de López Obrador, y ese voto comienza a moverse hacia otras alternativas, como por ejemplo, la otra concepción emparentada con la muy cuestionable izquierda mexicana.
Mercado, el fenómeno
Y es que para un amplio sector de los votantes mexicanos, la ganadora del debate del pasado martes fue Patricia Mercado, la candidata presidencial de esa naciente empresa familiar que es el Partido Socialdemócrata y Campesino. Y en efecto, la señora Mercado resultó gananciosa en una suerte de reinado de los tuertos. Es decir, se cumplió el refranero popular en esa referencia que dice que "en la tierra de los ciegos el tuerto es rey". Y es que la señora Mercado fue conocida, en el debate, más allá de las marrullerías y las peleas de su partido.
Patricia Mercado se metió, en sus intervenciones en el debate, en ese rentable espacio del "México real". Habló de y para los grupos vulnerables -mujeres relegadas, perseguidas y asesinadas; homosexuales, prostitutas, drogadictos, rezagados y/o expulsados del llamado desarrollo. Pero sobre todo se dio a conocer -en una contienda en la que no era vista más que como parte de las disputas por la franquicia de un nuevo partido político- como una alternativa discursiva. En efecto, Patricia Mercado fue una novedad, no tanto por su discurso, sino por su aparición en la contienda y, especialmente, en las pantallas de televisión.
La señora Mercado capitalizó de manera eficiente y contundente -como no lo hizo ninguno de los otros presidenciales- el reflector del debate, a pesar del bajo rating del propio debate. Y los dos, tres o cuatro puntos porcentuales que sumó a su causa -lo que le dará sin duda el registro a esa nueva empresa familiar que es su partido político- son los votos que le arrancó a esa izquierda que, si bien no representa López Obrador, sí se identifica contra la derecha y contra el PRI. La izquierda en realidad nunca apareció en el debate.
La propia señora Mercado se presentó como la única alternativa de la izquierda mexicana en la contienda presidencial y, en efecto, fue capaz de "jalar" para su partido y para su causa el voto de los grupos vulnerables, esos a los que "por estrategia" tampoco se ha acercado AMLO y con los que -por supuesto- tampoco se ha comprometido el candidato de la alianza Por el Bien de Todos. Los sectores vulnerables han sido abandonados por la derecha, pero también les había dado la espalda la derecha. Y por eso el triunfo de la señora Mercado. Y también por eso el nivel ganancioso del candidato del PAN, de la derecha.
Calderón, ¿el ganador?
Y se puede cuestionar lo que se quiera, pero sí, a despecho de muchos enamorados de AMLO y de otros tantos defensores de Roberto Madrazo, el ganador de la contienda mediática que fue el debate, fue precisamente Felipe Calderón. Pero el candidato de la derecha no ganó tanto por lo que dijo, por sus propuestas bien estructuradas, por sus ideas programáticas. No, ganó porque para los espectadores del debate y para los potenciales electores no fue posible confrontar las ideas derechistas de Calderón con una propuesta de izquierda. ¿Qué quiere decir eso?
Es muy fácil, quiere decir que Calderón fue congruente con sus principios y su proyecto de derecha. La derecha mexicana, esa que representa Calderón, está emparentada con un importante sector del viejo PRI, sobre todo aquel ligado a lo que fueron los gobiernos de Salinas y Zedillo -y por eso la incorporación de Diódoro Carrasco y de Benjamín González Roaro, dos ex priístas derechistas y elbistas que se sumaron al proyecto de Calderón-, derecha que también tiene vínculos con esa dizque izquierda del PRD, en especial con esa derecha que AMLO ha sumado. Y los casos de políticos como Alfonso Durazo, entre muchos otros, al proyecto de AMLO son el mejor ejemplo.
Calderón ganó el debate, sin duda, no sólo por sus propuestas, no sólo por la congruencia de su oferta, sino porque no existió una propuesta y un proyecto de la izquierda que contrastara con lo dicho por Calderón en el debate. Y es precisamente ahí donde está el mayor error de AMLO. Resulta que al no acudir al debate, López Obrador le dejó el camino libre, franco a la derecha en el poder. Ese error estratégico se tradujo en un reclamo por no haber tenido la capacidad de contrarrestar la oferta de la derecha con una oferta de la izquierda real, que habría derribado las ilusiones no sólo del gobierno del "cambio", sino las propuestas de Calderón.
Pero López Obrador no fue al debate no sólo por las muy "sobadas" razones estratégicas, tampoco desistió acudir al debate por miedo a confrontar sus ideas de izquierda. No, no acudió porque sus propuestas son las mismas de la derecha. Y la mejor prueba de ello es que el día después del debate, AMLO dijo que los debatientes, de manera especial los del PAN y del PRI, le habrían arrebatado sus propuestas. ¿Cuáles propuestas le arrebataron? ¿Las propuestas de la derecha? Nos guste o no, en el debate sólo estuvieron a la vista de todos, de los electores, las propuestas de la derecha, el "más de lo mismo" del gobierno de Fox.
Pero los potenciales electores que le dieron el triunfo a Calderón se movieron en esa dirección -la de dar por ganador a Felipe Calderón-, no porque haya sido el mejor, sino porque fue el único que apareció en la contienda. Ese fue el error, el gran error de AMLO.
En el fondo la ausencia de AMLO en el debate del pasado martes se puede comparar con la retirada de Diego Fernández de Cevallos de la contienda electoral de 1994, luego de que le ganó el primer debate a Ernesto Zedillo -otro priísta de derecha-, que era el representante de esa derecha incrustada en el PRI y que reclamó el "derecho de piso" en la política mexicana. Si en 1994 se retiró El Jefe Diego de la contienda presidencial -por razones estratégicas de la derecha mexicana-, en 2006 López Obrador se retiró del debate porque la derecha institucional tiene mejores argumentos que la derecha incrustada en el PRD, lo cual, nos guste o no, es una derecha que asaltó al partido que se dice de la izquierda institucional.
El PRI, el perdedor
Y en esa lucha, el gran perdedor no fue otro sino el PRI de Roberto Madrazo. Pero es claro para todos que perdió Madrazo, pero el verdadero perdedor fue el PRI, en tanto instituto político que se dice y tiene una fuerza nacional. El PRI se ha convertido en el partido que ha nutrido de sus hombres y mujeres -no los mejores hombres y las mejores mujeres-, sino a los más oportunistas, que ocupan los mejores lugares del PRD y del PAN. Se acepte o no, el nuevo y real jefe del PRI -que no es otro que Madrazo- vivió uno de sus peores momentos en el debate, pero en cambio el PRI ha vivido sus mejores tiempos, los de nutrir a todo el sistema político, a la derecha y a la izquierda, de su cultura, de sus cuadros, de sus mañas.
Todos los que presenciaron el debate vieron a un Roberto Madrazo que no era Roberto Madrazo. En las pantallas apareció un candidato presidencial nervioso, pegado a sus notas, a los consejos de sus operadores y de sus consejeros de imagen política. Si Madrazo hubiese sido el hombre que se enfrentó a Zedillo, que dijo "no" a los acuerdos cupulares del PRI de antaño, si se habría presentado como el retador del viejo sistema, otra habría sido la historia no sólo de Madrazo, sino de su partido y de su pretensión presidencial.
Y es que Madrazo se enfrentó no a Calderón y menos a Patricia Mercado, se enfrentó a otro priísta, a su tocayo, Roberto Campa, el habilidoso e inteligente ex priísta que jugó con dados cargados -dados cargados a favor de Felipe Calderón-, y que derribaron a Madrazo. Todos saben que Madrazo es casi la representación en la tierra de lo más cuestionable en el cielo, y Campa lo demostró. Y en ese lance mandó a la lona a Madrazo. Y ese golpe fue definitivo. Roberto Campa, nos guste o no, también fue un ganador. Y tendrá el registro de su partido, el Panal, y si no, al tiempo.

martes, abril 25, 2006

Rojo

Izquierda pervertida

Durante décadas enteras, muchas generaciones de mexicanos se educaron en la cultura de una izquierda que apelaba a mantener vivos los anticuerpos sociales -ante la hegemonía de un PRI antidemocrático, represor y corrupto-, para no perder las capacidades de asombro, indignación y crítica por los excesos de los gobiernos en turno y del partido único. Esa cultura de la confrontada izquierda mexicana -que sintetizó sus esfuerzos en el FDN de 1988 y en el PRD del 89- tenía en la discusión de ideas, en la defensa de las causas populares, en la organización obrera y en el repudio a la represión, entre otras, sus principales banderas de lucha, que con el tiempo se transformó en la disputa por el poder.
Si en el México de 1968, de 1988, o de 1994 -momentos estelares de la movilización social a partir de los postulados de izquierda-, algún intelectual, adivino o lector del futuro hubiese pronosticado que un gobierno de esa izquierda lanzaría a policías armados para reprimir una movilización obrera -de la que resultarían dos mineros muertos- que protestaban contra los caciques y el gran capital, habría sido quemado en leña verde.
Si algún despistado hubiese aventurado que otro gobierno surgido de la misma izquierda mexicana solapó que policías a su mando ejecutaran "en caliente" a delincuentes peligrosos -narcotraficantes- antes que detenerlos y someterlos a la justicia, ese despistado habría sido excomulgado. Y no se diga si otro iluso hubiese adivinado que un gobierno de izquierda recurriría a la cuestionada "prisión política", como venganza en las luchas de poder.
¿Qué habría pasado entre esa izquierda de hace no muchos años si algún curioso se hubiese aventado la puntada de adivinar que un candidato presidencial "se niega a debatir sus ideas, los postulados y las bondades de la izquierda para acceder al poder presidencial"? Seguramente nadie le habría creído y, en cambio, lo habrían acusado de reformista. ¿Y qué habría pasado si un periodista hubiese dicho que un gobierno de esa izquierda llegaría al extremo de organizar "comandos" para insultar a periodistas críticos de los gobiernos de esa izquierda? Le habrían dicho loco, por lo menos.
Por doloroso que resulte, se han cumplido esos pronósticos. La izquierda mexicana, convertida en poder estatal, y aspirante al poder presidencial, ha incurrido en esos y muchos otros excesos, mientras que intelectuales, politólogos, dirigentes partidistas, políticos y luchadores sociales han perdido la capacidad de asombro, de indignación y de crítica ante esas y muchas otras perversiones de la izquierda mexicana en el poder.
Resulta incomprensible que el gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel -nieto del general Cárdenas e hijo del líder moral de la izquierda- haya decidido participar, junto con el gobierno del derechista Vicente Fox, para reprimir a trabajadores mineros de Sicartsa. Y es más insólito que haya ordenado a la policía de Michoacán disparar "en caliente" contra los mineros, cuyas luchas históricas fueron la bandera de la izquierda. ¿Pero a quién sorprende esa sinrazón? No a los intelectuales de izquierda, no a los políticos o periodistas, quienes intentaron, en un primer momento, solapar el hecho y exonerar al gobernador Cárdenas Batel.
Igual de aberrante resulta que otro gobierno estatal de izquierda, como el de Zeferino Torreblanca, y que un gobierno municipal, como el de Félix Salgado, hayan tolerado y solapado -si no es que ordenado- a la policía de Acapulco que "matara en caliente" a cuatro narcotraficantes. ¿Qué no fue ese el origen de la guerra sucia de los años 70? Los guerrilleros de los 70 enarbolaban una causa política, en efecto, pero actuaban al margen de la ley. Los narcotraficantes defienden, al margen de la ley, el negocio del narco, pero igualmente tienen el derecho a la justicia. Ningún gobierno tienen derecho a ejecutar a nadie. ¿No era esa una bandera de la izquierda? ¿Dónde están la capacidad de asombro, de indignación y de crítica de los intelectuales, periodistas y politólogos de la izquierda?
Ya hemos expresado aquí asombro, indignación y crítica por la prisión ilegal de Carlos Ahumada, el empresario corrupto que es mantenido como el primer preso político del gobierno de AMLO. También hemos señalado que es aberrante que aquellos que impulsan la llegada de la "¿izquierda?" al poder presidencial cierran ojos y oídos a esa claudicación de la izquierda que significa negarse a la transparencia en el gobierno de López Obrador. Pero resulta una auténtica perversión de la cultura de izquierda que el candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos se niegue al debate de las ideas, y que intelectuales, politólogos y periodistas justifiquen esa aberrante desviación con el sambenito de que "es una estrategia".
Frente a la posibilidad de llegar al poder todo "es una estrategia", y todo se justifica y se perdona hasta que con dinero público paguen "comandos" dedicados a insultar a los críticos de AMLO. La historia no los justificará. Al tiempo.

lunes, abril 17, 2006

El Evangelio de Judas

“Te lo he contado todo. Levanta los ojos y mira la nube y la luz y las estrellas que la rodean. La estrella que ilumina el camino es tu estrella.”

sábado, abril 15, 2006

KILL EM ALL

Inmigración y xenofobia

El enorme despertar de la comunidad inmigrante latina de Estados Unidos, en demanda del reconocimiento a derechos sociales elementales, ha provocado ya la ira de los grupos más irracionales y retrógradas de la sociedad estadounidense, que se han dispuesto a acosar y hasta amenazar de muerte a quienes respaldan tal iniciativa.

Las amenazas de muerte han llegado incluso al propio alcalde de Los Ángeles, Antonio Villarraigosa, quien, siendo de origen mexicano, no ha dudado en apoyar los planteamientos de aquellos que han pedido al Congreso de EU que apruebe una ley de inmigración que les ayude a normar la estancia y trabajo de más de 12 millones de inmigrantes que laboran en aquel territorio.

Se sabe además de represalias en pequeño contra seis empleados de un restaurante en Houston, que fueron despedidos por participar en las marchas de la semana pasada, así como el caso de 21 extranjeros que perdieron su empleo en Detroit, por la misma razón. Asimismo, los grupos paramilitares de vigilancia fronteriza -constituidos en su mayoría por fanáticos de ultraderecha- han redoblado sus actividades, para detener al mayor número de inmigrantes que les sea posible.
Es lamentable que con las marchas en favor de la legalización de migrantes, se hayan destapado los sentimientos xenófobos más bajos, en un país que hasta hace poco se enorgullecía por su pasado, precisamente, de inmigrantes trabajadores.

Los choques partidistas en el Congreso de aquel país, que han pospuesto hasta ahora cualquier decisión en materia migratoria, deberán moderarse y dar paso a leyes que en verdad normen el paso de trabajadores inmigrantes y su estancia en territorio estadounidense, lo que servirá tanto para salvaguardar la integridad física y laboral de dichas personas, como para hacer más segura la frontera común, al ordenarse el tránsito y bloquear cualquier intento terrorista por usar la frontera común de ambos países como vía de acceso a EU.

Resulta incomprensible la miopía de quienes se oponen a cualquier regulación migratoria, cuando toda esa fuerza laboral, que ya está allá, que tiene años, colabora en gran medida con el producto en bruto de varios estados de la Unión Americana. Sería suicida para varias economías estatales de aquella nación correr a millones de personas que cotidianamente les ayudan a hacer trabajos que son indispensables.
El Congreso de EU tiene gran responsabilidad en legislar con base en hechos reales, y no sólo con base en enfermizas teorías de políticos de derecha, que ven en los migrantes una afrenta a su estilo de vida o, peor todavía, un reto a una supuesta pureza de raza y sangre, que los equipara con los dictadores y genocidas más grandes de la historia.

También el gobierno del presidente George Bush debe tomar en cuenta que ser tibio en materia migratoria sólo alienta estas expresiones de radicalismo ideológico -antesala de un innecesario baño de sangre de activistas y migrantes-, por lo que, de no abordar el tema con la visión integral y de estadista que se requiere, le generará un grave descalabro económico a su nación y un irreparable daño a su seguridad nacional, que tanto dice proteger.

Lo que el tricolor ya no fue


La derrota del PRI en la elec-ción presidencial de 2000 culminó un proceso de deterioro que se había venido acumulando durante varias décadas. Unos ubican la esencia de ese deterioro en el fracaso de los gobiernos de Echeverría y López Portillo, que descarrilaron al país, pues recurrieron a estrategias económicas populistas que desembocaron en la debacle financiera y política que potenció la estatización de la banca en 1982. Otros lo explican a partir de la orientación ideológica y el desempeño de las administraciones que buscaron corregir el desarreglo nacional a partir de 1983, esto es, los sexenios de los presidentes de la Madrid, Salinas y Zedillo.
Para muchos, esa derrota electoral representaba el final de dicho partido político, que condujo al país durante más de siete décadas, transitando por etapas brillantes, mediocres y otras francamente lamentables. Por contra para otros, entre los que me incluyo, ese sacudimiento debería detonar un periodo de verdadera renovación del PRI, capaz de recuperarlo como el partido que liderara una movilización política aglutinadora de individuos y corrientes con una visión liberal, democrática y progresista en lo social; para ellos, el PRI debió evolucionar hacia la versión mexicana de una socialdemocracia moderna, como la de España desde que Felipe González perfiló su proyecto de gobierno hacia mediados de los 80.
Para sectores del priísmo, ese proyecto representaba la oportunidad de preservar los principios liberales de la filosofía política de mediados del siglo XIX, la vocación democrática afianzada con la elección de 2000, así como el ideario social producto de la Revolución Mexicana, aun en un contexto donde dominaba un conservadurismo renovado, que representaron Thatcher en el Reino Unido y Reagan en Estados Unidos. El planteamiento era, "si España pudo, ¿por qué México no?".
Se manifestaron dos visiones que reflejaban una escisión muy profunda entre el priísmo: quienes visualizaban la derrota como una oportunidad para el avance político y social, y quienes se plantearon como prioridad recoger los retazos del aparato priísta, a fin de recuperar el poder sin saber para qué. Lo que se ha vivido en el PRI desde entonces es una secuela de manifestaciones de esa división, que hasta ahora no ha sido superada.
Durante el periodo inmediato posterior a la derrota, los liderazgos del PRI definieron, con razón, que lo más urgente era preservar su unidad, hasta donde fuera posible, y llegar juntos a una Asamblea Nacional que permitiera, primero, una verdadera catarsis; segundo, recuperar y actualizar el ideario liberal, democrático y progresista del PRI; y, tercero, lanzar una nueva plataforma que, de frente al electorado y a la sociedad en general, reposicionara a ese partido como adalid de una visión liberal, social y democrática moderna para la transformación de México, hacia una nueva prosperidad con mayor equidad. Sin embargo, dicha unidad se preservó más en apariencia que en sustancia; en todo caso, con la 18 Asamblea Nacional se inició un proceso gradual de desintegración del frente amplio que representó el PRI hasta entonces. El "agandalle" de dicha Asamblea por los grupos más porriles cerró la puerta a cualquier entendimiento.
La oportunidad para renovarse se canceló debido a la lucha por la presidencia del PRI. La máxima de "las ideas primero" fue aplastada por la de "controlar primero y definir después". A partir de entonces, Roberto Madrazo y sus "seguidores" se apoderaron del PRI en una manchada "victoria" sobre Beatriz Paredes. Ese Comité Ejecutivo Nacional empujó a dicho partido en diversas direcciones, que sólo aceleraron su deterioro. Ese periodo se define por dos características: su actitud excluyente hacia quienes no se rendían incondicionalmente a la voluntad de su liderazgo; y, la absoluta falta de capacidad para definir un proyecto ideológico alternativo, que se nutriera de lo mejor de la experiencia del PRI, reconociera y tomara en cuenta sus errores, y adoptara el entorno de globalización como una oportunidad para el PRI y para el país, no como una amenaza. En el mejor de los casos, hoy el PRI participa como un partido más en escaramuzas con otros en materia de ideas, plataforma, organización, democracia partidista y cuadros. Lo inimaginable sucedió. Paso a paso ese partido perdió sus ventajas en todo el espectro de atributos, en especial de un partido que había tenido la habilidad para gobernar a México, con altibajos incuestionables, durante más de 70 años.
¿Dónde quedó el PRI? Su identidad liberal desdibujada, ya que en la defensa de la libertad del individuo y de los derechos humanos fue superado por otros movimientos y partidos. Su visión de un Estado laico, con una educación gratuita y sin ingerencia religiosa para todos frustrada, por su falta de propuesta acerca de la aplastante burocracia y centralismo de la SEP y la resistencia al cambio de sus sindicatos. Su política social desorientada y sin fuerza, por no plantear alternativa a una política fiscal que confundió la disciplina con el debilitamiento estructural del Estado, que ahora es escuálido y no puede aspirar a proyectos sociales moral y políticamente impostergables. Su credibilidad como partido impulsor de gobiernos fuertes extinta, a raíz de su falta de proyecto en materia de reforma fiscal y su titubeante actitud frente a los excesivos y paralizantes controles que se imponen a dependencias y funcionarios públicos. Su defensa del federalismo sin rumbo, pues en vez de promover nuevas soluciones, sus gobernadores se sometieron a la rebatinga de participaciones federales y a mejorar su posicionamiento político personal. Su convicción en favor de una economía de mercado con mejor Estado desacreditada, ya que como oposición se plegó a intereses específicos de grupos y organizaciones monopólicas y oligopólicas. Su planteamiento de procurar una seguridad social amplia, financieramente viable, vencida, por la resistencia de sindicatos que crecieron bajo su cobijo, como lo mostró el del IMSS ante la propuesta de racionalizar las pensiones para futuros trabajadores. En soberanía y política exterior, el PRI se ha conformado con reiterar los principios de la Constitución, sin mostrar capacidad para desdoblarlos hacia una propuesta más acorde con las circunstancias de México. Su imagen de corrupción permanece inalterada.
¿Qué aprendió el PRI en estos seis años como oposición? Poco o nada, sobre todo si se considera su capacidad para renovarse. Haber perdido la oportunidad para evolucionar hacia una visión socialdemócrata moderna será uno de los grandes reclamos que le hará la historia. En las listas de candidatos no se encuentra un núcleo mínimo que pudiera convertirse en el germen de esa nueva visión. Como organización política ha bajado sus miras, entrampado en discutir mediocridades, en vez de armar un proyecto para superar el de Ricardo Lagos, o mejorar el de Felipe González.

viernes, abril 14, 2006

Bomberito Juarez

Durante la guerra de Mexico - Estados Unidos, el entonces gobernador de Oaxaca Benito Juarez no quizo prestar ni un solo soldado para defender a la federacion y su recompensa esque fue fuertemente apoyado por este pais. Incluso para perpetuarse el entonces ya presidente de Mexico Benito Juarez ofrecio ceder la mitad del territorio a cambio de ayuda para perpetuarse.

martes, abril 11, 2006

sábado, abril 08, 2006

Reforma migartoria

Nadie podría negar que la ley migratoria apro-bada por el Senado de EU en su sesión del pasado jueves constituye un avance; y aunque aún falta conciliarla con el agresivo proyecto aprobado por la Cámara de Representantes, lo más probable es que el resultado constituya la reforma migratoria más importante después de 1986, cuando se otorgó la última amnistía a los trabajadores indocumentados de aquel país. Sin embargo, en tanto esta reforma no sea parte de la estrategia de integración económica de América del Norte, sino la aplicación de varios parches a uno de los fenómenos más complejos de la relación entre los países de la región. Desde su origen, los acuerdos de los legisladores de EU se encuentran rebasados por esa compleja realidad. Y el desfase entre esa complejidad migratoria y el marco jurídico para hacerla transitar, seguramente generará descalabros para los gobiernos de EU y de México.
Si la iniciativa acordada en el pleno del Senado de EU sale adelante, el gran avance sería que el programa de trabajadores temporales se combina con una amnistía a los indocumentados. Esta amnistía está formulada en tres categorías: con el cumplimiento de una serie de requisitos, los trabajadores con residencia de al menos cinco años podrán legalizar su estancia y cinco años después solicitar su ciudadanía. Los 2 millones de migrantes mexicanos que han salido en los últimos cinco años quedan fuera de ese beneficio. A los indocumentados con residencia entre dos y cinco años se les otorgan tres años para que, desde un punto fronterizo, soliciten regresar como trabajadores temporales. Vencer el temor a salir de la clandestinidad, y conseguir los requisitos que les permitan ser contratados como trabajadores temporales, será el principal desafío para ese grupo de migrantes. Y quienes hayan entrado en los dos últimos años (aproximadamente un millón de mexicanos), seguramente serán los más reacios a acogerse a esta reforma, pues les obliga a regresar a su país, y desde ahí solicitar visa de trabajadores temporales o residencia legal permanente.
Mientras esa reforma inicie su aplicación, el flujo de indocumentados mexicanos continuará. En la hipótesis más que conservadora de que ese flujo se mantiene constante, a los 6.5 millones de indocumentados mexicanos se habrán sumado otro millón y medio en los tres primeros años, quienes competirían con los de otros países por un lugar en la cuota del programa especial de trabajadores agrícolas, o por una de las 400 mil visas anuales de trabajadores temporales.
A pesar del avance que significaría esta reforma, la oferta de trabajo de los migrantes seguirá siendo más alta que la demanda contenida en el programa de trabajadores temporales, y la cantidad de indocumentados que ya residen en aquel país, mayor a la cobertura de las tres categorías de la amnistía. Su insuficiencia es evidente, aun suponiendo que los trámites burocráticos no sean obstáculo para su aplicación. Conclusión: seguirá requiriéndose el servicio de los polleros, de manera que el flujo seguro, legal y ordenado de personas que se propone la reforma seguirá siendo una quimera.
A los problemas derivados de esa insuficiencia, hay que agregar los generados por los compromisos que el gobierno mexicano está adquiriendo bajo el llamado principio de la responsabilidad compartida. Ese principio se encuentra en el documento México frente al fenómeno migratorio, y también en la Ley para la Protección a Migrantes y sus Familias, aprobada por el Senado de la República el pasado 4 de abril. Perlas como "exigir, en lo posible." (art. 25 fr. II), se explican por la obsecuencia que en la materia han demostrado el gobierno y las fuerzas políticas, incluyendo a la supuesta izquierda del país, esto es, al PRD.
Es bueno compartir responsabilidades para resolver un problema como la migración, pero siempre y cuando la definición de esas responsabilidades se haga de manera bilateral. No es el caso. Cualquiera que sea la reforma migratoria que apruebe el Congreso de EU, no será producto de un acuerdo bilateral o regional, sino otra imposición unilateral. Menos mal que en esa política están incidiendo las vigorosas manifestaciones de los migrantes residentes en EU.