"El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son" (Protagoras). Metros = hombre, es alguien que habla, un ser parlante, elocuente, y lo hace en una lengua, en la medida en que la posee y la usa para expresarse. Asi al hombre se le mide por las cosas que lo rodean, este site esta dedicado a todas esas expresiones e ideas del hombre.
jueves, diciembre 08, 2005
Im a dreamer, I hope some day you'll join us
"My role in society, or any artist's or poet's role, is to try and express what we all feel. Not to tell people how to feel. Not as a preacher, not as a leader, but as a reflection of us all." - John Lennon
De alla para alla: ¿Qué pasa en la PGR?, El juicio de Elba Esther, Que dicen en Presidencia que siempre no

Desde que se dio a conocer el video causó polémica. Pero no hablamos de una nueva versión de Ahumada Films y cosas por el estilo. En este episodio nos referiremos al material difundido por el Dallas Morning News la semana pasada.
En la cinta, con una duración de 6 minutos y 45 segundos, aparecían 4 integrantes de la banda de Los Zetas, torturados, y uno de ellos ejecutado. Las primeros indicios dados por autoridades de la PGR señalaban que la captura de estos presuntos narcotraficantes se llevó a cabo por supuestos presuntos miembros de la Agencia Federal de Investigación, la famosa AFI.
Esta información fue dada a conocer por José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR.
Pero como siempre pasa en los pasillos de la Procuraduría (y otras dependencias), el titular de esta dependencia, Daniel Cabeza de Vaca, salió a... desmentir lo dicho por el subprocurador.
Mmm, ¿Otra equivocación más?
Pero ayer, al revisar la nota de David Aponte y Jaime Hernández, en EL UNIVERSAL, conocimos el texto íntegro del interrogatorio hecho por los secuestradores de Los Zetas, donde se menciona el nombre de José Luis Santiago Vasconcelos.
Uno de los secuestradores pregunta: ¿Cuántos tiene en el guiso (modo de tortura de los narcos)?, y uno de los que responde fue Fernando Cruz Martínez:
-Toño Peña nos va a poner al de la Canaco (Alejandro Domínguez Coello, quien fue ejecutado el día en que fue nombrado Jefe de la Policía Municipal de Nuevo Laredo) para quebrarlo, ya que anda levantando polémica, pide la presencia del ejército, AFI y demás instituciones. Toño Peña comentó también de que todo se haga a nivel estatal para no molestar al licenciado (José Luis Santiago) Vasconcelos, de la SIEDO, ya que se había molestado mucho.
No cabe duda que el panorama se pone nuevamente oscuro en el interior de la PGR. Y la verdad es que en los últimos casos, por no decir meses, no les ha ido nada bien. ¿Qué harán ahora? Pendientes estamos.
II La justicia y la maestra
"Confesa", es decir culpable... esa fue la decisión que tomó ayer la Comisión de Justicia Partidista del PRI sobre Elba Esther Gordillo, en el desahogo de pruebas que la maestra presentaría para defenderse de la expulsión de ese partido.
Llegaron a esa conclusión porque la líder del magisterio nacional los dejó plantados. En su lugar, envió una de sus ya acostumbradas cartitas, vía Luis Ángel Martínez, uno de sus representantes legales, 43 hojas nada más.
En ellas, les hace saber que no se prestará a un ningún "proceso amañado", y que el proceso que se le sigue, del que la declaran confesa, "es propia de un procedimiento inquisitorial".
¿Qué le iban a preguntar? Ah, pues acerca de las declaraciones que hizo en una entrevista con Joaquín López Dóriga, donde decía que ayudó a la conformación de Nueva Alianza (Panal), y acerca de declaraciones hechas a Proceso donde reconocía que promocionó apoyo para otros candidatos presidenciales, no siendo el priísta Roberto Madrazo.
De los acusadores sólo se presentó el diputado Javier Villicaña Jiménez, quien fue el que comentó parte del cuestionario que se le haría.
Estando ya en estos temas tricolores, el jefe de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, dio a conocer la solicitud que Madrazo les hizo, a fin de garantizar la seguridad para los 25 mil asistentes a su toma de protesta el próximo viernes en la sede nacional del PRI.
II 2006 en la red
Como hemos visto, desde hace meses que las elecciones están aquí, y en todas partes. Por supuesto que internet no es la excepción.
Ayer, Ana María Salazar, conocedora de temas nacionales e internacionales, principalmente los bilaterales México-Estados Unidos y seguridad, nos invitó a echarle un ojo a su blog, una especie de diario cibernético, donde pide a ciudadanos que manden lemas que describan este momento en la vida del país.
La verdad, querido lector, lectora, es muy atractiva la lluvia de ideas que ahí se da.
Si le da enter a la dirección www.mexicodecide.blogspot.com, encontrará cosas llenas de creatividad. Ejemplos:
De Aguascalientes, Abidán Robles propone frases dignas para el IFE: "Haz tu parte...¡vota!"; "No importa tu color, importa tu voto"; "Vota... es por la democracia". El defeño Alfredo Trujillo escribe: "Si no participas, tendremos un Presidente por defecto".
Gabriel Larraza considera: "Madrazo dado, ni el PRI lo quita".
También hay un poco de humor. Desde Chihuahua, Roberto Rojas manda el siguiente eslogan: "La eme que mueve a México: Maribel Guardia". Y muchos más.
II Ensalada
Que la gran idea de que el presidente Vicente Fox acudiera a las conferencias mañaneras a partir del próximo año se malinterpretó. Mmm ¿o no habrá sido que se malinformó? A saber. Lo cierto es que el vocero presidencial Rubén Aguilar ayer dijo que no. Que se quedarán con las ganas, porque su participación se podría interpretar como una intromisión en aspectos electorales...
Poco a poco se van dando los resultados de la elección legislativa del domingo pasado en Venezuela. Los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional ocuparán sus nuevas funciones, pero por el momento ya tienen en su agenda uno de los primeros temas que debatirán, y por supuesto aprobarán: una reforma constitucional para que Hugo Chávez no abandone el poder en el 2021... ¡sino en el 2030!.
Claro que Chávez ya lo había comentado, pero ahora con la mayoría legislativa de sus seguidores, ya es casi un hecho.
Hablando de Venezuela, esta semana ya comenzó la distribución de combustible a bajo costo en... el Bronx, Nueva York.
Lástima... se quedó con las ganas. Recordará querido lector, lectora de la famosa encuesta para elegir al Alcalde Mundial 2005.
Entre los nombres que se candidatearon estuvo el de Andrés Manuel López Obrador. Pero ya se dio a conocer el nombre de la triunfadora. Se llama Dora Bakoyannis, alcaldesa de Atenas, Grecia. En esta elección participaron 87 mil personas, quienes votaron por internet. El segundo lugar lo obtuvo la alcaldesa de Mississauga, Canadá, Hazle McCallion, y el tercer lugar, Álvaro Arzú, de la ciudad de Guatemala. Ni por tantos segundos pisos ocupamos un lugar en el top ten. ¿Fue compló?
II Ellos lo dijeron:
-A mí me ponía el pie a cada rato el ciudadano Fox, porque quería que me tropezara. Ahora no va a haber eso: Andrés Manuel López Obrador, durante un mitin en el Distrito Federal, refiriéndose a la posibilidad de que gane la Presidencia y Marcelo Ebrard la Jefatura de Gobierno capitalino.
-Voy a integrar mi gabinete con mucho cuidado. Voy a tener bien presente no traerme ningún mamey por ahí... No, mameyes buenos. Gente que sea honesta, que sea capaz, y si no tengo mayoría, voy a integrar mi gabinete con gente que me dé mayoría: Felipe Calderón, comentando la forma en que integraría su gabinete. Por lo visto no recurrirá a los headhunters. Consultará a expertos en frutas.
-Que no vengan a vendernos las perlas de la virgen, el desarrollo viene por el trabajo y este estado (Guanajuato) sabe muy bien lo que es trabajar, sabe bien que el trabajo todo lo vence: El presidente Vicente Fox, durante una gira por su estado natal. ¿No se acordará de las promesas de campaña que hizo durante su campaña presidencial? Mmm.
Propuesta migratoria de Bush
La semana pasada, el presidente Bush se refirió una vez más a su propuesta migratoria que, aunque contiene la misma oferta que presentara en vísperas de su reelección y con la cual buscó el voto hispano, es decir, un programa de trabajadores huéspedes, de naturaleza temporal y sin posibilidades de garantizar algún tipo de regularización permanente, incluye algunos elementos que la endurecen.
Escogió como escenarios para su presentación dos ciudades fronterizas: El Paso y Tucson. Sin dejar de reconocer la necesidad que la economía estadounidense tiene de mano de obra adicional -y para probarlo está el caso de la reconstrucción de Nueva Orleáns a cargo de trabajadores migratorios mexicanos que lamentablemente enfrentan actitudes discriminatorias, propiciadas incluso por el alcalde de esa ciudad, que no sólo son injustas sino irreales, pues la verdad es que buena parte de la población de la zona que salió huyendo de los huracanes no ha regresado al estado- Bush insistió en que su propuesta estaba dictada por cuestiones de seguridad interna e internacional.
En El Paso develó su intención de dedicar recursos suficientes para desplegar más agentes y montar las tecnologías más avanzadas a fin de construir un "muro virtual" con cámaras infrarrojas y bases de datos que los empleadores de mano de obra extranjera pue-dan consultar para asegurarse que no están contra-tando indocumentados.
Igualmente se refirió a la necesidad de alterar la norma según la cual los inmigrantes indocumenta-dos son detenidos y liberados casi de inmediato en Estados Unidos o en la frontera, lo cual les permite internarse o reintentar su ingreso, proponiendo en cambio una política de "remoción expedita" e inmediato reenvío a sus países de origen para los no mexicanos -previa modificación de las leyes migratorias estadounidenses- y de "repatriación interna" hasta sus comunidades de origen para los mexicanos, en contraposición, al artículo 11 de nuestra Constitución que consagra el libre tránsito en territorio nacional.
En Tucson el presidente Bush seleccionó la base aérea Davis-Montham a fin de recalcar su postura acerca de que una inmigración sin control pone en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos. En su discurso señaló que si bien su país es uno de inmigrantes, los estadounidenses no tendrían por qué escoger entre ser una sociedad hospitalaria o una de apego a las leyes.
Para evitarlo, además de llamar a los empleadores de trabajadores indocumentados a colaborar con este esfuerzo contratando sólo mano de obra gobernada por acuerdos claros, como el de trabajadores huéspedes, reiteró los contenidos de su propuesta de "Protección de la Frontera Americana".
No sólo se comprometió a dificultar aún más la entrada sin documentos a Estados Unidos mediante barreras físicas, patrullajes permanentes, cámaras, perros y todo tipo de controles, sino también al pronto retorno de indocumentados mexicanos a sus pueblos, por lejos que estén, a fin de que no puedan regresar a la frontera tan fácilmente, y a la detención de no mexicanos sujetos a un juicio de deportación, en centros cuya expansión se tiene prevista a fin de asegurar su presencia en la zona e impedir que mientras esperan su presentación en los juzgados, se internen en el país.
En el mejor espíritu "huntingtoniano", Bush concluyó que únicamente con este programa integral podrá defenderse la frontera, la libertad y la manera de ser y estilo de vida de los estadounidenses.
Esa es pues la doctrina, pero el texto no se queda ahí. Bush hace públicos algunos datos que plan-tean necesariamente la inquietud acerca de si el gobierno de México, en su deseo de congraciarse con una administración estadounidense con la que ha tenido varios desencuentros, ha violentado nuestros preceptos constitucionales.
Después de señalar que 85% de los inmigrantes indocumentados detenidos son mexicanos, y que aunque son escoltados a través de la frontera en menos de 24 horas, vuelven a intentar cruzarla, destacó el "éxito" de "un programa piloto" montado en el oeste del desierto de Arizona, mediante el cual 35 mil indocumentados fueron regresados a México por la vía de la "repatriación interna". Es decir, fueron transportados por avión a una ciudad mayor y de ahí llevados en autobús a sus comunidades de origen, lo que hizo que el año pasado sólo 8% de ellos fueran descubiertos tratando de cruzar nuevamente, una cifra muy inferior a aquella referida a los indocumentados que son simplemente escoltados a través de la línea fronteriza.
Las preguntas concretas tienen que ver, enton-ces, con temas fundamentales: ¿cómo se hizo esa repatriación?, ¿a través de qué medio?, ¿quién la pagó?, ¿cómo se negoció?, ¿participó el gobierno de México?, ¿los gobiernos locales?, ¿se respetaron las garantías individuales de los repatriados, incluida la del libre tránsito?
Bush justifica su propuesta con el argumento de que "Estados Unidos es un país de leyes", ¿debe-mos sacrificar las nuestras para que esa presunción siga vigente?
Por Rosario Green
Escogió como escenarios para su presentación dos ciudades fronterizas: El Paso y Tucson. Sin dejar de reconocer la necesidad que la economía estadounidense tiene de mano de obra adicional -y para probarlo está el caso de la reconstrucción de Nueva Orleáns a cargo de trabajadores migratorios mexicanos que lamentablemente enfrentan actitudes discriminatorias, propiciadas incluso por el alcalde de esa ciudad, que no sólo son injustas sino irreales, pues la verdad es que buena parte de la población de la zona que salió huyendo de los huracanes no ha regresado al estado- Bush insistió en que su propuesta estaba dictada por cuestiones de seguridad interna e internacional.
En El Paso develó su intención de dedicar recursos suficientes para desplegar más agentes y montar las tecnologías más avanzadas a fin de construir un "muro virtual" con cámaras infrarrojas y bases de datos que los empleadores de mano de obra extranjera pue-dan consultar para asegurarse que no están contra-tando indocumentados.
Igualmente se refirió a la necesidad de alterar la norma según la cual los inmigrantes indocumenta-dos son detenidos y liberados casi de inmediato en Estados Unidos o en la frontera, lo cual les permite internarse o reintentar su ingreso, proponiendo en cambio una política de "remoción expedita" e inmediato reenvío a sus países de origen para los no mexicanos -previa modificación de las leyes migratorias estadounidenses- y de "repatriación interna" hasta sus comunidades de origen para los mexicanos, en contraposición, al artículo 11 de nuestra Constitución que consagra el libre tránsito en territorio nacional.
En Tucson el presidente Bush seleccionó la base aérea Davis-Montham a fin de recalcar su postura acerca de que una inmigración sin control pone en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos. En su discurso señaló que si bien su país es uno de inmigrantes, los estadounidenses no tendrían por qué escoger entre ser una sociedad hospitalaria o una de apego a las leyes.
Para evitarlo, además de llamar a los empleadores de trabajadores indocumentados a colaborar con este esfuerzo contratando sólo mano de obra gobernada por acuerdos claros, como el de trabajadores huéspedes, reiteró los contenidos de su propuesta de "Protección de la Frontera Americana".
No sólo se comprometió a dificultar aún más la entrada sin documentos a Estados Unidos mediante barreras físicas, patrullajes permanentes, cámaras, perros y todo tipo de controles, sino también al pronto retorno de indocumentados mexicanos a sus pueblos, por lejos que estén, a fin de que no puedan regresar a la frontera tan fácilmente, y a la detención de no mexicanos sujetos a un juicio de deportación, en centros cuya expansión se tiene prevista a fin de asegurar su presencia en la zona e impedir que mientras esperan su presentación en los juzgados, se internen en el país.
En el mejor espíritu "huntingtoniano", Bush concluyó que únicamente con este programa integral podrá defenderse la frontera, la libertad y la manera de ser y estilo de vida de los estadounidenses.
Esa es pues la doctrina, pero el texto no se queda ahí. Bush hace públicos algunos datos que plan-tean necesariamente la inquietud acerca de si el gobierno de México, en su deseo de congraciarse con una administración estadounidense con la que ha tenido varios desencuentros, ha violentado nuestros preceptos constitucionales.
Después de señalar que 85% de los inmigrantes indocumentados detenidos son mexicanos, y que aunque son escoltados a través de la frontera en menos de 24 horas, vuelven a intentar cruzarla, destacó el "éxito" de "un programa piloto" montado en el oeste del desierto de Arizona, mediante el cual 35 mil indocumentados fueron regresados a México por la vía de la "repatriación interna". Es decir, fueron transportados por avión a una ciudad mayor y de ahí llevados en autobús a sus comunidades de origen, lo que hizo que el año pasado sólo 8% de ellos fueran descubiertos tratando de cruzar nuevamente, una cifra muy inferior a aquella referida a los indocumentados que son simplemente escoltados a través de la línea fronteriza.
Las preguntas concretas tienen que ver, enton-ces, con temas fundamentales: ¿cómo se hizo esa repatriación?, ¿a través de qué medio?, ¿quién la pagó?, ¿cómo se negoció?, ¿participó el gobierno de México?, ¿los gobiernos locales?, ¿se respetaron las garantías individuales de los repatriados, incluida la del libre tránsito?
Bush justifica su propuesta con el argumento de que "Estados Unidos es un país de leyes", ¿debe-mos sacrificar las nuestras para que esa presunción siga vigente?
Por Rosario Green
miércoles, diciembre 07, 2005
domingo, diciembre 04, 2005
Una novela y un novelista singulares
La nueva novela de Eduardo Monteverde, Las neblinas de Almagro, que hace escasos días se editó.
Monteverde ha puesto en las librerías en tan sólo un año Lo peor del horror, Los fantasmas de la mente, y ahora Las neblinas del Almagro. Ha pasado de un superreportaje, en los mejores tonos del nuevo periodismo, sobre la violencia en México, a una exploración de divulgación científica sobre las conexiones de la locura y la creatividad, a una novela sobre un médico perdido en el último de los territorios indígenas.
Sorprendente la abundancia de opciones literarias que el autor coloca ante sus lectores. En un mundo donde abunda el escritor de best-seller que escribe una y otra vez la misma novela, por falta de imaginación y alternativas literarias, sorprende la capacidad para tocar tantos instrumentos de este polifacético personaje, definido por mi hijo como "el nuevo doctor Frankenstein de las letras mexicanas".
El doctor Monteverde, médico, con premios importantes de divulgación de la ciencia, marinero, periodista de nota roja singular, doctor en la selva, autor de una columna de divulgación científica, profesor de la UNAM, reportero televisivo de las más extrañas y bizarras historias, se ha consolidado como uno de los más interesantes autores nacionales.
Las neblinas del Almagro cuenta la historia de un médico enormemente dotado, con el arsenal en sus manos de los conocimientos de la medicina moderna, que voluntariamente se autoexilia en el último rincón de la selva para prestar sus servicios a comunidades indígenas masacradas por el caciquismo, el fraude político nacional, los abusos del poder y el abandono. Acompañado de una joven que no acaba de entender lo que está sucediendo, personaje retrato de una generación que llegó al desencanto sin pasar por el encanto, Almagro terminará enfrentado a judiciales y ladrones de medicinas enviadas por organismos internacionales.
Pero el enorme atractivo de la novela se encuentra no en la anécdota, sino en el personaje central, el doctor Almagro. No resulta fácil definirlo y quizá sea esta la enorme gracia del autor, haber dibujado a un personaje cuyas acciones lo muestran como un aventurero social, un hombre de honor en tierra de canallas y víctimas, un monje laico armado con el juramento de Hipócrates, un ser dado a la autodestrucción buscando una hoguera en qué inmolarse, un erudito sin auditorio, un cínico de izquierda, un hombre devorado por su lado oscuro, un quijotesco desfacedor de entuertos y curador de heridas, con un negro sentido del humor.
Almagro no deja de atraer y sorprender al lector que trata de atraparlo mientras la historia transcurre. Pero Almagro siempre va un paso más allá de sus lectores y va sobreviviendo al día a día mientras se mete en embrollos cada vez más complicados, en una sociedad donde enormes y bien organizados intereses medran de la miseria. Novela policiaca heterodoxa, novela de amores a todo o nada, novela social, exploración de nuestro lado oscuro, Las neblinas del Almagro es una excelente obra que logra el doble efecto de la buena literatura, cautivar y poner a pensar al lector.
Brillantemente escrita, con ecos de William Faulkner, Malcom Lowry y Joseph Conrad, no necesariamente imitativos, más fruto de la visión del autor que de la búsqueda de un estilo formal, el lector va siendo atrapado por este mundo sin salidas, permanentemente condenado al abandono, del que Almagro es testigo y actor de privilegio.
Congratula ver la diversidad y la riqueza por la que la literatura mexicana se anda renovando.
Monteverde ha puesto en las librerías en tan sólo un año Lo peor del horror, Los fantasmas de la mente, y ahora Las neblinas del Almagro. Ha pasado de un superreportaje, en los mejores tonos del nuevo periodismo, sobre la violencia en México, a una exploración de divulgación científica sobre las conexiones de la locura y la creatividad, a una novela sobre un médico perdido en el último de los territorios indígenas.
Sorprendente la abundancia de opciones literarias que el autor coloca ante sus lectores. En un mundo donde abunda el escritor de best-seller que escribe una y otra vez la misma novela, por falta de imaginación y alternativas literarias, sorprende la capacidad para tocar tantos instrumentos de este polifacético personaje, definido por mi hijo como "el nuevo doctor Frankenstein de las letras mexicanas".
El doctor Monteverde, médico, con premios importantes de divulgación de la ciencia, marinero, periodista de nota roja singular, doctor en la selva, autor de una columna de divulgación científica, profesor de la UNAM, reportero televisivo de las más extrañas y bizarras historias, se ha consolidado como uno de los más interesantes autores nacionales.
Las neblinas del Almagro cuenta la historia de un médico enormemente dotado, con el arsenal en sus manos de los conocimientos de la medicina moderna, que voluntariamente se autoexilia en el último rincón de la selva para prestar sus servicios a comunidades indígenas masacradas por el caciquismo, el fraude político nacional, los abusos del poder y el abandono. Acompañado de una joven que no acaba de entender lo que está sucediendo, personaje retrato de una generación que llegó al desencanto sin pasar por el encanto, Almagro terminará enfrentado a judiciales y ladrones de medicinas enviadas por organismos internacionales.
Pero el enorme atractivo de la novela se encuentra no en la anécdota, sino en el personaje central, el doctor Almagro. No resulta fácil definirlo y quizá sea esta la enorme gracia del autor, haber dibujado a un personaje cuyas acciones lo muestran como un aventurero social, un hombre de honor en tierra de canallas y víctimas, un monje laico armado con el juramento de Hipócrates, un ser dado a la autodestrucción buscando una hoguera en qué inmolarse, un erudito sin auditorio, un cínico de izquierda, un hombre devorado por su lado oscuro, un quijotesco desfacedor de entuertos y curador de heridas, con un negro sentido del humor.
Almagro no deja de atraer y sorprender al lector que trata de atraparlo mientras la historia transcurre. Pero Almagro siempre va un paso más allá de sus lectores y va sobreviviendo al día a día mientras se mete en embrollos cada vez más complicados, en una sociedad donde enormes y bien organizados intereses medran de la miseria. Novela policiaca heterodoxa, novela de amores a todo o nada, novela social, exploración de nuestro lado oscuro, Las neblinas del Almagro es una excelente obra que logra el doble efecto de la buena literatura, cautivar y poner a pensar al lector.
Brillantemente escrita, con ecos de William Faulkner, Malcom Lowry y Joseph Conrad, no necesariamente imitativos, más fruto de la visión del autor que de la búsqueda de un estilo formal, el lector va siendo atrapado por este mundo sin salidas, permanentemente condenado al abandono, del que Almagro es testigo y actor de privilegio.
Congratula ver la diversidad y la riqueza por la que la literatura mexicana se anda renovando.
Se acordarán, estimados lectores, del cuento de Andersen y del rey que anda desnudo, engañado por un genial ilusionista que lo convence de que lo ha revestido con la ropa más ligera, más exquisita y por tanto más cara del mundo. Y todos los cortesanos lambiscones, y todo el pueblo abusado por tanta propaganda, creen o fingen creer el cuento bonito y se maravillan con grandes ¡oh! y ¡ah! de admiración cuando pasa el rey. Hasta que un niño dice: "El rey anda desnudo", y todos descubren (¿?) con asombro que, efectivamente, el rey anda desnudo.
El presidente Chávez es a la vez el rey y el ilusionista; él engaña a su pueblo y a sí mismo cuando luce su ligero, exquisito y costoso traje bolivariano. ¿Qué tiene que ver con Bolívar ese coronel golpista que se encamina hacia la dictadura vitalicia y despilfarra el recurso no renovable de los "veneros del diablo"? Nada. Pero todavía no ha llegado la hora de abrir lo ojos y de ver al rey desnudo. Tiene y conservará, mientras dure la renta petrolera y va a durar un rato, una sólida base popular, entre 30% y 40% de la población; frente a una oposición dividida y sin gran proyecto, puede ganar las elecciones repetidas veces, tan es cierto que la democracia no es perfecta, que demos puede escoger mal y transformar la democracia en despotismo democrático, en cacocracia, como decían los antiguos. Ni modo, es la regla del juego.
Si el último y más oscuro de los senadores o diputados estadounidenses hubiese proferido la cuarta parte de lo dicho por Chávez contra Fox, la nación mexicana hubiera rugido hasta hacer temblar la tierra. Muchos comentaristas nuestros se lanzaron contra Fox. Curiosamente un sondeo realizado en Venezuela señalaba en esos días que 70% de los venezolanos estaba en desacuerdo, en este caso, de su presidente. Eso no lo tomamos en cuenta, ¿por qué? ¿Será que Vicente Fox habló como el niño del cuento de Andersen? Diciendo en voz alta lo que muchos piensan y no se atreven a decir porque temen ser acusados de reaccionarios. Hace 60 años Jean Paul Sartre dictaminaba que "todo anticomunista es un perro". "Todo anticastrista, todo antichavista es un perro".
¿Por qué no tomar en serio el artículo de Raúl Tortolero y la entrevista paralela que le hizo al entonces embajador venezolano en México, Vladimir Villegas? (larevista, suplemento de EL UNIVERSAL, 14 de noviembre). ¡Tiempo perdido! Contestan nuestros bolivarianos, vil bazofia, pura calumnia, pero no cabe duda que el requisitorio es duro: hablando del embajador, dice: "Este hombre es acusado de televisar grabaciones ilegales para atacar a opositores, de crear redes de espionaje internacional, de ser el artífice del financiamiento venezolano a Lula (entre julio de 2002 y su llegada a la presidencia en 2003), de asesorar y proporcionar fondos para las campañas de Marcelo Ebrard y Andrés López Obrador. Ah, y otro detalle: la PGR lo investiga en relación con cargamentos de armas provenientes de Venezuela supuestamente destinados al EPR".
Se sabe que Chávez financia movimientos en varios países de América Latina. Eso es de buena guerra y no debería sorprender a nadie, ni en Colombia, ni en Ecuador, ni en Perú (por cierto, todo el mundo olvidó que Chávez era muy amigo del Chino Fujimori y que denunció en su caída la mano negra del imperialismo), ni en México. El embajador Villegas reconoce, en la entrevista citada, la existencia de "círculos bolivarianos" en México, pero afirma que "sirven sólo para la solidaridad con Venezuela". Que la solidaridad con la Venezuela de Chávez le sirva a la vez a López Obrador sería algo perfectamente normal; lo que sería más desagradable sería eventuales conexiones con grupos armados mexicanos o con el narcotráfico. Ahora bien, para desgracia nuestra, todos los flujos de la droga se concentran sobre México porque es la antesala de EU, el centro desde el cual se despacha la mercancía a los cuatro vientos del vecino del norte. Pero, una cosa es la actividad de los narcos, otra cosa es el uso de su actividad por un Estado. El Estado de Fidel Castro lo hizo durante muchos años y eso está de sobra documentado cuando culminó con los "procesos" del general Ochoa y de los hermanos La Guardia.
No hay que ser miembro de la camarilla de Bush o panista para saber que Hugo Chávez, antes que trabajar para el bien de su pueblo, tiene un plan calculado y ambicioso para toda América Latina, que retoma el proyecto de su padrino y asesor, Fidel Castro.
El petróleo de Chávez, en nuestra época de precios altos, le permite no sólo subvencionar a Cuba, sino alargar su largo brazo en muchas partes del continente y sobrearmar a su ejército. Así Chávez ha revitalizado a Fidel y resucitado al El Che y a causas populistas que parecían muertas.
Les ha devuelto la esperanza a los mochileros europeos que ya se cansaron del subcomandante Marcos y que han descubierto el camino de la peregrinación a la nueva meca: Venezuela. Así Jean Paul Sartre visitó a Cuba por 1961 ó 62 y publicó en el cotidiano parisino de mayor tiraje una serie de reportajes titulada "Huracán sobre el azúcar". No me río de los peregrinos altermundistas de la vieja Europa; su fe busca un soporte hasta encontrarlo, no es diferente de la necesidad nuestra, pero me preocupa su ceguera, la facilidad con la cual se dejan seducir, hasta creer que ese rey que anda desnudo, luce las mejores vestimentas del mundo. Las podría en efecto lucir, él y todo el pueblo venezolano, si el petróleo las exportaciones dejaron en 2004 algo como 35 mil millones de dólares fuese sembrado de manera constructiva en el desarrollo de un país que sigue marcado por una profunda desigualdad.
¿Será el bolivarismo del presidente Chávez el más alto estadio del subdesarrollo?
Por: Jean Meyer
El presidente Chávez es a la vez el rey y el ilusionista; él engaña a su pueblo y a sí mismo cuando luce su ligero, exquisito y costoso traje bolivariano. ¿Qué tiene que ver con Bolívar ese coronel golpista que se encamina hacia la dictadura vitalicia y despilfarra el recurso no renovable de los "veneros del diablo"? Nada. Pero todavía no ha llegado la hora de abrir lo ojos y de ver al rey desnudo. Tiene y conservará, mientras dure la renta petrolera y va a durar un rato, una sólida base popular, entre 30% y 40% de la población; frente a una oposición dividida y sin gran proyecto, puede ganar las elecciones repetidas veces, tan es cierto que la democracia no es perfecta, que demos puede escoger mal y transformar la democracia en despotismo democrático, en cacocracia, como decían los antiguos. Ni modo, es la regla del juego.
Si el último y más oscuro de los senadores o diputados estadounidenses hubiese proferido la cuarta parte de lo dicho por Chávez contra Fox, la nación mexicana hubiera rugido hasta hacer temblar la tierra. Muchos comentaristas nuestros se lanzaron contra Fox. Curiosamente un sondeo realizado en Venezuela señalaba en esos días que 70% de los venezolanos estaba en desacuerdo, en este caso, de su presidente. Eso no lo tomamos en cuenta, ¿por qué? ¿Será que Vicente Fox habló como el niño del cuento de Andersen? Diciendo en voz alta lo que muchos piensan y no se atreven a decir porque temen ser acusados de reaccionarios. Hace 60 años Jean Paul Sartre dictaminaba que "todo anticomunista es un perro". "Todo anticastrista, todo antichavista es un perro".
¿Por qué no tomar en serio el artículo de Raúl Tortolero y la entrevista paralela que le hizo al entonces embajador venezolano en México, Vladimir Villegas? (larevista, suplemento de EL UNIVERSAL, 14 de noviembre). ¡Tiempo perdido! Contestan nuestros bolivarianos, vil bazofia, pura calumnia, pero no cabe duda que el requisitorio es duro: hablando del embajador, dice: "Este hombre es acusado de televisar grabaciones ilegales para atacar a opositores, de crear redes de espionaje internacional, de ser el artífice del financiamiento venezolano a Lula (entre julio de 2002 y su llegada a la presidencia en 2003), de asesorar y proporcionar fondos para las campañas de Marcelo Ebrard y Andrés López Obrador. Ah, y otro detalle: la PGR lo investiga en relación con cargamentos de armas provenientes de Venezuela supuestamente destinados al EPR".
Se sabe que Chávez financia movimientos en varios países de América Latina. Eso es de buena guerra y no debería sorprender a nadie, ni en Colombia, ni en Ecuador, ni en Perú (por cierto, todo el mundo olvidó que Chávez era muy amigo del Chino Fujimori y que denunció en su caída la mano negra del imperialismo), ni en México. El embajador Villegas reconoce, en la entrevista citada, la existencia de "círculos bolivarianos" en México, pero afirma que "sirven sólo para la solidaridad con Venezuela". Que la solidaridad con la Venezuela de Chávez le sirva a la vez a López Obrador sería algo perfectamente normal; lo que sería más desagradable sería eventuales conexiones con grupos armados mexicanos o con el narcotráfico. Ahora bien, para desgracia nuestra, todos los flujos de la droga se concentran sobre México porque es la antesala de EU, el centro desde el cual se despacha la mercancía a los cuatro vientos del vecino del norte. Pero, una cosa es la actividad de los narcos, otra cosa es el uso de su actividad por un Estado. El Estado de Fidel Castro lo hizo durante muchos años y eso está de sobra documentado cuando culminó con los "procesos" del general Ochoa y de los hermanos La Guardia.
No hay que ser miembro de la camarilla de Bush o panista para saber que Hugo Chávez, antes que trabajar para el bien de su pueblo, tiene un plan calculado y ambicioso para toda América Latina, que retoma el proyecto de su padrino y asesor, Fidel Castro.
El petróleo de Chávez, en nuestra época de precios altos, le permite no sólo subvencionar a Cuba, sino alargar su largo brazo en muchas partes del continente y sobrearmar a su ejército. Así Chávez ha revitalizado a Fidel y resucitado al El Che y a causas populistas que parecían muertas.
Les ha devuelto la esperanza a los mochileros europeos que ya se cansaron del subcomandante Marcos y que han descubierto el camino de la peregrinación a la nueva meca: Venezuela. Así Jean Paul Sartre visitó a Cuba por 1961 ó 62 y publicó en el cotidiano parisino de mayor tiraje una serie de reportajes titulada "Huracán sobre el azúcar". No me río de los peregrinos altermundistas de la vieja Europa; su fe busca un soporte hasta encontrarlo, no es diferente de la necesidad nuestra, pero me preocupa su ceguera, la facilidad con la cual se dejan seducir, hasta creer que ese rey que anda desnudo, luce las mejores vestimentas del mundo. Las podría en efecto lucir, él y todo el pueblo venezolano, si el petróleo las exportaciones dejaron en 2004 algo como 35 mil millones de dólares fuese sembrado de manera constructiva en el desarrollo de un país que sigue marcado por una profunda desigualdad.
¿Será el bolivarismo del presidente Chávez el más alto estadio del subdesarrollo?
Por: Jean Meyer
viernes, diciembre 02, 2005
De alla para alla: Pendientes para la PP, No me voy, córranme, ¿Listos para el domingo?
Ayer Vicente Fox cumplió 5 años en el poder. Le restan, pues, 365 días para gobernar (o intentar hacerlo) y entregar el poder a alguien más… ¿A quién? Pues eso lo sabremos el día de otro de sus cumpleaños: de vida, el próximo 2 de julio.
Curiosa cosa. ¡Tanto festejo el 2 de julio y el 1 de diciembre no! ¿Será que le gustó más ganar que gobernar? Mmm, es sólo una observación. Cierto es también que el 2 de julio también el Presidente cumple años de casado con Marta María Sahagún (y por lo tanto se festeja la conformación de la pareja presidencial).
Pero bueno, la cosa es que el tiempo pasa y rápido. Y esta columna quiere hacer una lista de sugerencias que nuestra pareja en el poder (como lo han dicho siempre, aunque constitucionalmente no sea así) no puede dejar de hacer antes de dejar la cabañita acogedora de Los Pinos, al fin ya dijo que tiene más energía que nunca.
Él 1. ¡Tomar clases de ortografía! Mire que ir a la Escuela Normal Superior, dejar un mensaje de 12 palabras, y precisamente ahí escribir con una falta de ortografía. Se le olvidó una "h" muda, muda pero sí se escribe. Textual: "Felicidades a una gran escuela que a formado una gran comunidad educativa!". Aguas. Ya ni decimos que no abrió los signos de exclamación.
2. Viajar a cuanta invitación al extranjero le(s) extienda(n). Eso sí, llevarse las cumbres en paz, para no salir peleado(s) ni con los anfitriones ni con nuestro Congreso.
3. Por favor, antes de que se vaya, reintente una minicumbre allá en el rancho grande... perdón, allá en el rancho San Cristóbal con el presidente George W. Bush. Que sea una versión diplomática de "la última y nos vamos". A ver si sale una minirreforma migratoria. Vaya, que no sea ni enchilada, ni tlacoyo… un sopecito.
Ella 1. Tomar clases de corte y confección. Después de esto, difícilmente en el rancho, sea el público o el privado, un modista de la talla de Pierre Cardin irá a verla para tomarle tallas. Ah, por cierto, hay cursos vía correspondencia.
2. Recordar los viejos apuntes de vocera estatal, de campaña o presidencial. Uno nunca sabe cuándo las oportunidades regresan a tocar la puerta.
3. Continuar con la escritura de sus memorias. ¿Recuerda Caminemos , su primer libro? ¿Que iban a ser varios? ¡De una vez!
Ambos 1. Comenzar a alejar a los hijos de sus respectivos círculos sociales. Acuérdense que después del poder, y ya sin él, nada es igual.
Y bueno, claro, los cinco puntos clave que ayer enunció Rubén Aguilar Valenzuela (hasta que no lo desmientan): crecimiento económico, gobernabilidad, reducción de pobreza extrema, vivienda, salud y educación.
¿Y la seguridad? Bueno, igual mañana la agregan.
La telenovela priísta continúa Ayer por la tarde, justo antes de vencer el plazo para su defensa ante su proceso de expulsión del PRI (por sus siglas Partido de Roberto y sus Incondicionales), Elba Esther Gordillo mandó tremendo documento de 43 páginas (con anexos)… Y vaya que dice de todo. No sin contradicciones, claro. Y también proponiendo que llamen a declarar casi casi a medio PRI, desde Carlos Salinas de Gortari, "el verdadero líder"; el mismo Roberto Madrazo; el "ilegítimo presidente sustituto", Mariano Palacios Alcocer; Arturo Montiel, para que cuente de a de veras por qué declinó y una decena de gobernadores, entre otros… Que no promovió la formación de un partido político distinto al PRI. ¿No lo había aceptado ya? Bueno, sí lo acepta porque el SNTE, dice, es plural y no todos son priístas. Lo malo es que después, al defenderse de que sí hizo trabajo partidista, a pesar de estar enferma, dice que el SNTE estuvo muy activo en todas las elecciones ganadoras del PRI.
Que no puede insultar a Roberto Madrazo porque todo lo que ha dicho de él es verdad. Si es verdad, luego entonces no es insulto, dice Gordillo y hasta cita al diccionario. Insiste en que es un mentiroso. Que no se le puede quitar prestigio a quien no lo tiene (zas, Lonol, se vale sobar).
¿Irán todos a declarar? Creemos que no. Por lo pronto, lo que dice la senadora Martha Tamayo, quien fallará por el PRI al respecto, la noticia de la salida de la maestra podría darse este mismo fin de semana.
Y entonces, ¿qué hará la maestra?
Buena pregunta. Será, sin duda, su prueba de fuego. ¿Realmente tiene el control del SNTE (con millón y medio de afiliados) como se presume? ¿Habrá desbandada en el PRI, aunque sea silenciosa? ¿Apoyará a otro partido? ¿Al PAN? ¿Al PRD? ¿Aceptará ser, por así decirlo, la abeja reina del Panal (acrónimo de Partido Nueva Alianza que parte del SNTE, dice, ayudó a fundar?
El PAN: entre Espino y Espina… ¿o espinaos?
¿Quiénes serán los que se están poniendo difíciles en el coqueteo que se traen entre el Partido Verde Ecologista y el PAN?
Porque así como están las cosas, uno de los dos podría salir espinao, como diría Hugo Chávez.
Por un lado, Manuel Espino dijo que la alianza con los del Verde era casi imposible porque andaban pidiendo casi casi, las perlas de la virgen.
(Están) desproporcionados en sus pretensiones.
Pero por otra parte, José Espina, secretario general del CEN panista, ya dijo que no están totalmente en rompimiento, sino que su corazoncito sigue latiendo. Que la alianza PAN-PVEM "está más viva que nunca".
Mmm, por lo que entendemos, las cosas en el PAN se están poniendo bastante espinosas. Espino vs. Espina.
Ya que hablamos del PAN, el secretario de Estrategia Electoral, Arturo García Portillo, dio a conocer que ya hubo un intento de aportar recursos de dudosa procedencia a la campaña de Felipe Calderón, pero que hicieron las investigaciones correspondientes y no se hizo tal aportación. Dijo que el comité de campaña del candidato panista analizará con lupa la procedencia de todas las donaciones que quieran dar.
Otro video… y un escandalazo Dicen las autoridades de la PGR que el video que ayer dio a conocer el periódico Dallas Morning News donde se ve a cuatro presuntos integrantes de Los Zetas con signos de tortura ya lo conocían, porque les llegó desde el pasado 12 de septiembre de manera anónima. De acuerdo con las imágenes, el video fue grabado en mayo pasado.
En la cinta, de aproximadamente unos seis minutos de duración, se les cuestiona a los presuntos narcos acerca de las acciones que hacían para el cártel del Golfo, y entre las revelaciones que hacen, se refieren al asesinato de Guadalupe García Escamilla, una periodista radiofónica de Nuevo Laredo, quien, dicen habría trabajado para Los Zetas (que Daniel Cabeza de Vaca dijo que no existían) y que al intentar salirse… la mataron.
Otro de los asesinatos a los que se hacen referencia es el de Alejandro Domínguez, quien fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Nuevo Laredo, y luego titular de la Policía en ese estado. Apenas duró unas horas y el mismo día en que tomó posesión fue ejecutado. Lo que brinca a simple vista es si el video fue presuntamente grabado el mayo, Domínguez fue asesinado en el mes de junio. Un mes después de hacer la grabación.
José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, dio a conocer que 8 agentes de la Agencia Federal de Investigación, la AFI, de la que apenas hace unos días el Presidente Fox encabezó los festejos de su creación, fueron quienes participaron en la detención de Los Zetas y los torturaron.
Por cierto, son cerca de 46 los nombres de célebres personajes presos en nuestro país que están en la lista para ser extraditados a Estados Unidos ahora que la Suprema Corte de Justicia aprobó la prisión vitalicia.
Hay de todo en la lista, entre ellos los que aún no tienen un amparo definitivo que prohíba su extradición, como lo es el caso de Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, a quien presuntamente se le vincula con el cártel de Juárez; Rafael Arellano Félix y Osiel Cárdenas, quienes continúan en proceso si se les da o no el amparo.
Pero hay otros que ya no podrían ser trasladados debido a que tienen un amparo como son los casos de Héctor El Güero Palma, Miguel Ángel Caro Quintero, Luis y Jesús Amescua Contreras, entre otros.
Y el domingo… Bonito fin de semana el que se aproxima. El domingo Felipe Calderón tomará posesión como candidato del PAN a la Presidencia de la República. El evento será en el Palacio de los Deportes y se considera la ausencia del presidente Vicente Fox. Ese mismo día, los perredistas intentarán elegir a su candidato a jefe de Gobierno capitalino entre Marcelo Ebrard y Jesús Ortega. A ver cómo se ponen las cosas
Curiosa cosa. ¡Tanto festejo el 2 de julio y el 1 de diciembre no! ¿Será que le gustó más ganar que gobernar? Mmm, es sólo una observación. Cierto es también que el 2 de julio también el Presidente cumple años de casado con Marta María Sahagún (y por lo tanto se festeja la conformación de la pareja presidencial).
Pero bueno, la cosa es que el tiempo pasa y rápido. Y esta columna quiere hacer una lista de sugerencias que nuestra pareja en el poder (como lo han dicho siempre, aunque constitucionalmente no sea así) no puede dejar de hacer antes de dejar la cabañita acogedora de Los Pinos, al fin ya dijo que tiene más energía que nunca.
Él 1. ¡Tomar clases de ortografía! Mire que ir a la Escuela Normal Superior, dejar un mensaje de 12 palabras, y precisamente ahí escribir con una falta de ortografía. Se le olvidó una "h" muda, muda pero sí se escribe. Textual: "Felicidades a una gran escuela que a formado una gran comunidad educativa!". Aguas. Ya ni decimos que no abrió los signos de exclamación.
2. Viajar a cuanta invitación al extranjero le(s) extienda(n). Eso sí, llevarse las cumbres en paz, para no salir peleado(s) ni con los anfitriones ni con nuestro Congreso.
3. Por favor, antes de que se vaya, reintente una minicumbre allá en el rancho grande... perdón, allá en el rancho San Cristóbal con el presidente George W. Bush. Que sea una versión diplomática de "la última y nos vamos". A ver si sale una minirreforma migratoria. Vaya, que no sea ni enchilada, ni tlacoyo… un sopecito.
Ella 1. Tomar clases de corte y confección. Después de esto, difícilmente en el rancho, sea el público o el privado, un modista de la talla de Pierre Cardin irá a verla para tomarle tallas. Ah, por cierto, hay cursos vía correspondencia.
2. Recordar los viejos apuntes de vocera estatal, de campaña o presidencial. Uno nunca sabe cuándo las oportunidades regresan a tocar la puerta.
3. Continuar con la escritura de sus memorias. ¿Recuerda Caminemos , su primer libro? ¿Que iban a ser varios? ¡De una vez!
Ambos 1. Comenzar a alejar a los hijos de sus respectivos círculos sociales. Acuérdense que después del poder, y ya sin él, nada es igual.
Y bueno, claro, los cinco puntos clave que ayer enunció Rubén Aguilar Valenzuela (hasta que no lo desmientan): crecimiento económico, gobernabilidad, reducción de pobreza extrema, vivienda, salud y educación.
¿Y la seguridad? Bueno, igual mañana la agregan.
La telenovela priísta continúa Ayer por la tarde, justo antes de vencer el plazo para su defensa ante su proceso de expulsión del PRI (por sus siglas Partido de Roberto y sus Incondicionales), Elba Esther Gordillo mandó tremendo documento de 43 páginas (con anexos)… Y vaya que dice de todo. No sin contradicciones, claro. Y también proponiendo que llamen a declarar casi casi a medio PRI, desde Carlos Salinas de Gortari, "el verdadero líder"; el mismo Roberto Madrazo; el "ilegítimo presidente sustituto", Mariano Palacios Alcocer; Arturo Montiel, para que cuente de a de veras por qué declinó y una decena de gobernadores, entre otros… Que no promovió la formación de un partido político distinto al PRI. ¿No lo había aceptado ya? Bueno, sí lo acepta porque el SNTE, dice, es plural y no todos son priístas. Lo malo es que después, al defenderse de que sí hizo trabajo partidista, a pesar de estar enferma, dice que el SNTE estuvo muy activo en todas las elecciones ganadoras del PRI.
Que no puede insultar a Roberto Madrazo porque todo lo que ha dicho de él es verdad. Si es verdad, luego entonces no es insulto, dice Gordillo y hasta cita al diccionario. Insiste en que es un mentiroso. Que no se le puede quitar prestigio a quien no lo tiene (zas, Lonol, se vale sobar).
¿Irán todos a declarar? Creemos que no. Por lo pronto, lo que dice la senadora Martha Tamayo, quien fallará por el PRI al respecto, la noticia de la salida de la maestra podría darse este mismo fin de semana.
Y entonces, ¿qué hará la maestra?
Buena pregunta. Será, sin duda, su prueba de fuego. ¿Realmente tiene el control del SNTE (con millón y medio de afiliados) como se presume? ¿Habrá desbandada en el PRI, aunque sea silenciosa? ¿Apoyará a otro partido? ¿Al PAN? ¿Al PRD? ¿Aceptará ser, por así decirlo, la abeja reina del Panal (acrónimo de Partido Nueva Alianza que parte del SNTE, dice, ayudó a fundar?
El PAN: entre Espino y Espina… ¿o espinaos?
¿Quiénes serán los que se están poniendo difíciles en el coqueteo que se traen entre el Partido Verde Ecologista y el PAN?
Porque así como están las cosas, uno de los dos podría salir espinao, como diría Hugo Chávez.
Por un lado, Manuel Espino dijo que la alianza con los del Verde era casi imposible porque andaban pidiendo casi casi, las perlas de la virgen.
(Están) desproporcionados en sus pretensiones.
Pero por otra parte, José Espina, secretario general del CEN panista, ya dijo que no están totalmente en rompimiento, sino que su corazoncito sigue latiendo. Que la alianza PAN-PVEM "está más viva que nunca".
Mmm, por lo que entendemos, las cosas en el PAN se están poniendo bastante espinosas. Espino vs. Espina.
Ya que hablamos del PAN, el secretario de Estrategia Electoral, Arturo García Portillo, dio a conocer que ya hubo un intento de aportar recursos de dudosa procedencia a la campaña de Felipe Calderón, pero que hicieron las investigaciones correspondientes y no se hizo tal aportación. Dijo que el comité de campaña del candidato panista analizará con lupa la procedencia de todas las donaciones que quieran dar.
Otro video… y un escandalazo Dicen las autoridades de la PGR que el video que ayer dio a conocer el periódico Dallas Morning News donde se ve a cuatro presuntos integrantes de Los Zetas con signos de tortura ya lo conocían, porque les llegó desde el pasado 12 de septiembre de manera anónima. De acuerdo con las imágenes, el video fue grabado en mayo pasado.
En la cinta, de aproximadamente unos seis minutos de duración, se les cuestiona a los presuntos narcos acerca de las acciones que hacían para el cártel del Golfo, y entre las revelaciones que hacen, se refieren al asesinato de Guadalupe García Escamilla, una periodista radiofónica de Nuevo Laredo, quien, dicen habría trabajado para Los Zetas (que Daniel Cabeza de Vaca dijo que no existían) y que al intentar salirse… la mataron.
Otro de los asesinatos a los que se hacen referencia es el de Alejandro Domínguez, quien fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Nuevo Laredo, y luego titular de la Policía en ese estado. Apenas duró unas horas y el mismo día en que tomó posesión fue ejecutado. Lo que brinca a simple vista es si el video fue presuntamente grabado el mayo, Domínguez fue asesinado en el mes de junio. Un mes después de hacer la grabación.
José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, dio a conocer que 8 agentes de la Agencia Federal de Investigación, la AFI, de la que apenas hace unos días el Presidente Fox encabezó los festejos de su creación, fueron quienes participaron en la detención de Los Zetas y los torturaron.
Por cierto, son cerca de 46 los nombres de célebres personajes presos en nuestro país que están en la lista para ser extraditados a Estados Unidos ahora que la Suprema Corte de Justicia aprobó la prisión vitalicia.
Hay de todo en la lista, entre ellos los que aún no tienen un amparo definitivo que prohíba su extradición, como lo es el caso de Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, a quien presuntamente se le vincula con el cártel de Juárez; Rafael Arellano Félix y Osiel Cárdenas, quienes continúan en proceso si se les da o no el amparo.
Pero hay otros que ya no podrían ser trasladados debido a que tienen un amparo como son los casos de Héctor El Güero Palma, Miguel Ángel Caro Quintero, Luis y Jesús Amescua Contreras, entre otros.
Y el domingo… Bonito fin de semana el que se aproxima. El domingo Felipe Calderón tomará posesión como candidato del PAN a la Presidencia de la República. El evento será en el Palacio de los Deportes y se considera la ausencia del presidente Vicente Fox. Ese mismo día, los perredistas intentarán elegir a su candidato a jefe de Gobierno capitalino entre Marcelo Ebrard y Jesús Ortega. A ver cómo se ponen las cosas
miércoles, noviembre 30, 2005
La frontera de Bush

Ayer, en El Paso, Texas, el presidente estadounidense, George W. Bush, quien ha tenido una posición oscilante en lo respecta a un acuerdo migratorio bilateral con México, calificó la franja fronteriza entre los dos países como una zona peligrosa en la que los agentes migratorios arriesgan día tras día su vida.
Sin embargo, las cifras disponibles revelan que son cientos de mexicanos quienes mueren anualmente en su afán de llegar a Estados Unidos, ahogados, deshidratados, accidentados e inclusive asesinados por aquellos criminales que no entienden, ni quieren entender, las complejidades de este problema social, económico, político y humanitario.
El señor Bush anunció, asimismo, medidas para endurecer la contención de personas, que incluyen el levantamiento de mallas en zonas urbanas sin división física visible, y barreras que impidan el tránsito de vehículos en zonas rurales.
Todas las fronteras del mundo son puntos de contacto y, con frecuencia, de fricción, pero ante todo son cercanías que ofrecen una inconmensurable serie de oportunidades de cooperación internacional y de intercambios alentadores entre los países.
México y Estados Unidos abundan en ejemplos de colaboración fronteriza, en lo que corresponde al uso del agua, la seguridad nacional, el comercio, la economía, las finanzas, el turismo y las inversiones. Los beneficios llegan a los habitantes de ambos lados de la frontera, donde hay una población conjunta de cinco millones que constituyen una región sui géneris.
Bush, que ha descendido notablemente en el reconocimiento público por su Presidencia, busca congraciarse con los sectores que le han retirado su apoyo, y distraer la atención de cuestiones tan controvertidas como su política en el Medio Oriente y las consecuencias inevitables en la economía nacional.
El problema de los trabajadores migratorios es tanto de Estados Unidos como de México. Por eso Bush tuvo la precaución de deslindar al inmigrante regular, "el alma inocente que viene a trabajar", que no es un riesgo para la nación, junto al narcotraficante, "que viene dispuesto a todo".
Sin embargo, no hay que ser muy perspicaz para entender que la medida está dirigida principalmente contra los trabajadores migratorios, que son los usuarios de las rutas escogidas para endurecer la frontera.
El senador Ted Kennedy había conducido la elaboración de un documento básico para el acuerdo migratorio, que consideraba trabajadores temporales, y que había sido visto con interés en los dos lados de la frontera. Porque una cosa es clara para nosotros: sólo un acuerdo bilateral es aceptable y tiene posibilidades de prosperar.
Hasta ahora encaramos las consecuencias de un problema de mayor hondura: el de la gran desigualdad económica. Con todo, los mexicanos se han incorporado hábilmente a la economía norteamericana y han contribuido a su crecimiento. Estados Unidos provee empleos, pero México aporta mano de obra que se califica rápidamente.
La migración requiere una consideración humanitaria, solidaria, ejemplar, que sirva de norma en todas las muchas partes del mundo donde se da.
El presidente George W. Bush, hijo de presidente y miembro de una familia multimillonaria, está en posición de enfrentar el problema de ese modo, como jefe de Estado de la más grande potencia del mundo actual y quien junto a sus privilegios tiene también responsabilidades sociales mayores: el respeto y la consideración acordada con México, respecto de los trabajadores migratorios es una de ellas.
martes, noviembre 29, 2005
domingo, noviembre 27, 2005
sábado, noviembre 26, 2005
Sismo político de Israel
La política israelí está experimentando su cambio más dramático en 30 años. El reacomodo de partidos y líderes es aún más notable porque los últimos acontecimientos la decisión de Ariel Sharon de renunciar al partido gobernante, el Likud; la derrota de Shimon Peres como presidente del Partido Laborista, y el retiro de los laboristas del gobierno de la gran coalición de Sharon fueron totalmente inesperados.
Por ello, cobra más importancia entender el significado de estos cambios para el futuro de Israel, para la región y para el conflicto árabe-israelí.
Para decirlo de manera simple, el sistema político israelí llega al fin de su segunda era. Desde la independencia en 1948 hasta 1977, el Laborista era el partido dominante antes de ceder el paso a una coalición de partidos conservadores, nacionalistas y centristas, aliados en el bloque del Likud. Desde entonces, los dos partidos han alternado en el poder, algunas veces en grandes coaliciones y frecuentemente en asociación con partidos pequeños.
A primera vista, la competencia de los partidos ha sido entre la "izquierda" y la "derecha", o entre halcones y palomas. La verdad, por supuesto, es más compleja. Las clases sociales y los asuntos económicos, opacados por la persistencia de preocupaciones más existenciales la seguridad física y la existencia continua del Estado han desempeñado un papel mucho menos importante en Israel que en otras sociedades.
Aquí, la división política se podría definir como los "optimistas" contra los "pesimistas". Los primeros, como es el caso de los laboristas, creían que algún día surgiría una fuerza entre los árabes y palestinos dispuesta a hacer la paz sobre una base razonable; los segundos, como en el caso del Likud, tenían más dudas.
Hasta que el Acuerdo de Oslo, de 1993, con la OLP puso a prueba las perspectivas opuestas. Desde 2000, cuando el líder de la OLP, Yasser Arafat, rechazó un arreglo político y lanzó en cambio una guerra terrorista de cinco años, quedaron pocos optimistas.
El reacomodo intelectual subsecuente en Israel ha dado origen a un nuevo consenso nacional. Ahora se acepta de manera general que, como la izquierda ha sostenido siempre, Israel debería estar preparado para retirarse de Cisjordania y de la Franja de Gaza y aceptar un Estado palestino a cambio de la paz verdadera. Pero también se reconoce que, como la derecha siempre lo ha manifestado, no hay un socio dispuesto a hacer una paz real. En este contexto, Sharon obtuvo dos victorias arrolladoras en las elecciones como un político duro, pero implementó una política moderada, incluyendo el retiro total de la franja de Gaza.
En este punto se encuentra hoy Israel, frente a una convulsión política alimentada por dos acontecimientos. Primero, Sharon movió al Likud hacia el centro, haciéndolo el partido hegemónico. Por la misma razón, sin embargo, muchos del Likud ven a Sharon quien ayudó a fundar el partido como un traidor. Sharon ahora necesita institucionalizar sus reformas, incluso si tiene que crear otro partido para lograrlo.
En segundo lugar, el Partido Laborista ha demostrado estar en bancarrota políticamente; su único líder concebible es Shimon Peres, de 82 años de edad, y su anacrónico optimismo pacifista es la fuente de gran escarnio. Como resultado y con un alto abstencionismo ganó las elecciones primarias de la dirigencia partidista Amir Peretz, un personaje populista y ajeno que quiere revitalizar al partido poniendo en primer plano los asuntos sociales y económicos, lo que significa retirarse de la coalición con el Likud.
A pesar de que Sharon tiene que formar un nuevo partido, probablemente ganará las próximas elecciones, que ha convocado para febrero. La estrategia de Peretz puede atraer votantes de otros partidos de la izquierda, pero el Laborista muy probablemente perderá electores de centro (y aquellos para quienes la seguridad nacional es primordial) a favor de Sharon.
Paradójicamente, todo esto significará mucho en principio y tal vez poco en la práctica. Con un fuerte mandato público por una política moderada para Sharon, Israel estará más preparado que nunca para llegar a un acuerdo con los palestinos, Siria y el mundo árabe en general, sobre una solución diplomática integral al conflicto.
Con todo, dado el caos y la parálisis que caracteriza cada vez más a la política palestina, esa oportunidad se irá sin aprovecharse. El poder creciente de Hamas, que abiertamente proclama su estrategia de más terrorismo y su objetivo de destruir a Israel, refuerza esa tendencia. Lo mismo se puede decir de Siria, cuyo gobierno de línea dura está girando hacia una peligrosa y aventurada militancia.
Sharon puede decidir sobre retiros parciales y el desmantelamiento de asentamientos en Cisjordania. Pero es ampliamente reconocido que tales cambios son respuesta a las perspectivas poco prometedoras de un progreso verdadero hacia la paz. El conservar un territorio como elemento de negociación tiene menos sentido si no hay con quién negociar. Un resultado derivado de esta estrategia, combinado con los ataques palestinos, ha sido una creciente simpatía internacional por Israel.
Nada está asegurado, por supuesto. El aún popular Benjamin Netanyahu podría surgir como un rival poderoso de derecha, y Peretz todavía puede convertir al Partido Laborista en un contendiente serio de izquierda. Sin embargo, el consenso nacional ha cambiado y ha sacudido todas las suposiciones sobre la política israelí. Las elecciones de febrero pondrán esas suposiciones a su prueba más severa en décadas.
Director del Centro de Investigaciones Mundiales sobre Asuntos Internacionales de la Universidad Interdisciplinaria de Israel ©Project Syndicate
Por ello, cobra más importancia entender el significado de estos cambios para el futuro de Israel, para la región y para el conflicto árabe-israelí.
Para decirlo de manera simple, el sistema político israelí llega al fin de su segunda era. Desde la independencia en 1948 hasta 1977, el Laborista era el partido dominante antes de ceder el paso a una coalición de partidos conservadores, nacionalistas y centristas, aliados en el bloque del Likud. Desde entonces, los dos partidos han alternado en el poder, algunas veces en grandes coaliciones y frecuentemente en asociación con partidos pequeños.
A primera vista, la competencia de los partidos ha sido entre la "izquierda" y la "derecha", o entre halcones y palomas. La verdad, por supuesto, es más compleja. Las clases sociales y los asuntos económicos, opacados por la persistencia de preocupaciones más existenciales la seguridad física y la existencia continua del Estado han desempeñado un papel mucho menos importante en Israel que en otras sociedades.
Aquí, la división política se podría definir como los "optimistas" contra los "pesimistas". Los primeros, como es el caso de los laboristas, creían que algún día surgiría una fuerza entre los árabes y palestinos dispuesta a hacer la paz sobre una base razonable; los segundos, como en el caso del Likud, tenían más dudas.
Hasta que el Acuerdo de Oslo, de 1993, con la OLP puso a prueba las perspectivas opuestas. Desde 2000, cuando el líder de la OLP, Yasser Arafat, rechazó un arreglo político y lanzó en cambio una guerra terrorista de cinco años, quedaron pocos optimistas.
El reacomodo intelectual subsecuente en Israel ha dado origen a un nuevo consenso nacional. Ahora se acepta de manera general que, como la izquierda ha sostenido siempre, Israel debería estar preparado para retirarse de Cisjordania y de la Franja de Gaza y aceptar un Estado palestino a cambio de la paz verdadera. Pero también se reconoce que, como la derecha siempre lo ha manifestado, no hay un socio dispuesto a hacer una paz real. En este contexto, Sharon obtuvo dos victorias arrolladoras en las elecciones como un político duro, pero implementó una política moderada, incluyendo el retiro total de la franja de Gaza.
En este punto se encuentra hoy Israel, frente a una convulsión política alimentada por dos acontecimientos. Primero, Sharon movió al Likud hacia el centro, haciéndolo el partido hegemónico. Por la misma razón, sin embargo, muchos del Likud ven a Sharon quien ayudó a fundar el partido como un traidor. Sharon ahora necesita institucionalizar sus reformas, incluso si tiene que crear otro partido para lograrlo.
En segundo lugar, el Partido Laborista ha demostrado estar en bancarrota políticamente; su único líder concebible es Shimon Peres, de 82 años de edad, y su anacrónico optimismo pacifista es la fuente de gran escarnio. Como resultado y con un alto abstencionismo ganó las elecciones primarias de la dirigencia partidista Amir Peretz, un personaje populista y ajeno que quiere revitalizar al partido poniendo en primer plano los asuntos sociales y económicos, lo que significa retirarse de la coalición con el Likud.
A pesar de que Sharon tiene que formar un nuevo partido, probablemente ganará las próximas elecciones, que ha convocado para febrero. La estrategia de Peretz puede atraer votantes de otros partidos de la izquierda, pero el Laborista muy probablemente perderá electores de centro (y aquellos para quienes la seguridad nacional es primordial) a favor de Sharon.
Paradójicamente, todo esto significará mucho en principio y tal vez poco en la práctica. Con un fuerte mandato público por una política moderada para Sharon, Israel estará más preparado que nunca para llegar a un acuerdo con los palestinos, Siria y el mundo árabe en general, sobre una solución diplomática integral al conflicto.
Con todo, dado el caos y la parálisis que caracteriza cada vez más a la política palestina, esa oportunidad se irá sin aprovecharse. El poder creciente de Hamas, que abiertamente proclama su estrategia de más terrorismo y su objetivo de destruir a Israel, refuerza esa tendencia. Lo mismo se puede decir de Siria, cuyo gobierno de línea dura está girando hacia una peligrosa y aventurada militancia.
Sharon puede decidir sobre retiros parciales y el desmantelamiento de asentamientos en Cisjordania. Pero es ampliamente reconocido que tales cambios son respuesta a las perspectivas poco prometedoras de un progreso verdadero hacia la paz. El conservar un territorio como elemento de negociación tiene menos sentido si no hay con quién negociar. Un resultado derivado de esta estrategia, combinado con los ataques palestinos, ha sido una creciente simpatía internacional por Israel.
Nada está asegurado, por supuesto. El aún popular Benjamin Netanyahu podría surgir como un rival poderoso de derecha, y Peretz todavía puede convertir al Partido Laborista en un contendiente serio de izquierda. Sin embargo, el consenso nacional ha cambiado y ha sacudido todas las suposiciones sobre la política israelí. Las elecciones de febrero pondrán esas suposiciones a su prueba más severa en décadas.
Director del Centro de Investigaciones Mundiales sobre Asuntos Internacionales de la Universidad Interdisciplinaria de Israel ©Project Syndicate
Migrantes, de moda
Cuando hablo de "la moda" y la uno a la cuestión de los migrantes, no me quiero referir a la migración hacia la familia presidencial de México del diseñador francés Pierre Cardin, que ha dado la nota "de sociedad" al cubrir una monumental mordida de 6 mil dólares, oculta en un vestido-túnica obsequiado a doña Marta Sahagún, señora que ya podrá reseñar en sus memorias que se vistió al estilo Bardot o al Moreau.
No, lo que consigno en esas palabras es el grado de difusión que ha alcanzado la cuestión del movimiento migratorio de nuestros días, precisamente con motivo y a partir de las acciones realizadas en las últimas semanas, principalmente en Francia, aunque con reflejos notables en Alemania y Holanda. Es muy positivo que en la opinión pública mexicana se forme una concepción justa acerca del movimiento migratorio, como un hecho característico del desarrollo mundial contemporáneo, intrínseco a la globalización, aunque indeseable a los conductores financieros de la expansión mundial del capitalismo.
Si bien los comentarios de colaboradores amigos de otros órganos abordan sólo el conflicto en las afueras de París y Lyon, sus generalizaciones son útiles y certeras para desdemonizar la existencia y las protestas de los migrantes por las condiciones absolutamente deplorables y la discriminación en que son obligados a vivir.
Pero esa desdemonización no hay que dejarla en el terreno ajeno; es indispensable traerla al propio, y la solidaridad expresa de manera implícita al condenar la violencia con que al principio se respondió a la protesta, es necesario llevarla al movimiento migratorio mexicano y latinoamericano que en Estados Unidos sufre, con frecuencia, tratamientos como si se tratara de los terroristas que atacaron Nueva York en el 11/09/01.
1. Los años de este nuevo siglo han sido teatro de una constante agudización de las medidas de represión, amenazas de expulsión, terroristas en la más amplia expresión del término. Y no es que los estadounidenses no entiendan el carácter binacional en el caso mexicano o plurinacional en otros casos, de la población residente en las grandes ciudades y en los campos; el propio presidente Bush acepta la necesidad de contar con esos trabajadores para la economía de su país.
Los dirigentes del Estado vecino saben que ellos detentan una fuerza laboral cuya formación no les ha costado, que les obsequiamos en las nuevas migraciones.
Pero es necesario, para su criterio de explotadores, que esa fuerza de trabajo se sienta supeditada, "ilegal", que acepte castración de sus derechos humanos, civiles, laborales; que en lugar de cobrar seis dólares la hora, cobre cuatro e incluso tres o dos si se sabe candidato a la desocupación por no tener tarjeta del seguro social o poseer una que "no checa". Vale la pena recordar aquí una de las batallas que se dieron en 2003 en defensa de la trabajadora mexicana Elvira Arellano, quien el 10 de diciembre del año anterior fue arrestada junto con otros 43 que laboraban en los aeropuertos O`Hara y Midway.
2. Hoy nos ha llegado una conmovedora carta de 26 trabajadores, casi todos mujeres, que durante cinco años hicieron del hotel Merindiam uno de los mejores de Chicago; tras ello, la cadena Hilton lo adquirió y hoy los amenaza de expulsión por no poseer tarjetas del seguro que "chequen" y que, por lo tanto, sean "personas autorizadas para trabajar en EU", ¡después de que desempeñaron labores durante cinco años! Estos trabajadores como otros muchos recurren a la solidaridad de "las personas que creen en la justicia para los inmigrantes", emprenden su defensa legal, recurren al apoyo de sus paisanos; ellos saben que su expulsión a México significa volver a carecer de empleo, a sufrir las mismas carencias que los hicieron marcharse. Pero cada vez cobran mayor conciencia de que su presencia en la economía y en la sociedad estadounidense como sucede en Francia o en cualquier otro país receptor de migrantes es indispensable; ellos están sustituyendo a la vieja fuerza de trabajo nativa, sin renovación, que requieren la producción y los servicios. Y también están creando, junto a las grandes posibilidades del pensamiento y "el modo de vida americano", una nueva cultura.
3. El caso de la migración mexicana es un fenómeno nuevo, binacional, con raíces históricas y con expresiones contemporáneas en la economía, pero también en otras formas de la vida social. En un plazo breve, en términos históricos, las tendencias exclusionistas, racistas, de los grupos conservadores estadounidenses, serán derrotadas por la vida misma y la sociedad del país vecino habrá de aceptar la igualdad de derechos, como habrán de aceptarla también los franceses, los alemanes, los ingleses.
Pero, al tiempo que nuestros compatriotas conquistan allá una vida digna, no deberán perder su presencia en la vida mexicana; aquí también habrán de derrotar las tendencias a la exclusión, que hoy se manifiestan en las maniobras para hacer nugatorio el derecho incipiente a participar en la vida política nacional mediante su voto para elegir presidente de la República, derecho incipiente que sólo podrá convertirse en una conquista democrática real con la igualdad de derechos políticos con todos los mexicanos en todos los niveles.
Es en esa realización que habrá de desembocar el fenómeno binacional de la migración mexicana hacia Estados Unidos: en lugar de globalización de ganancias para los consorcios, universalización de derechos para los migrantes (mexicanos y latinoamericanos), aquí y allá.
Analista político, miembro del PRD.
Por: Gerardo Unzueta
No, lo que consigno en esas palabras es el grado de difusión que ha alcanzado la cuestión del movimiento migratorio de nuestros días, precisamente con motivo y a partir de las acciones realizadas en las últimas semanas, principalmente en Francia, aunque con reflejos notables en Alemania y Holanda. Es muy positivo que en la opinión pública mexicana se forme una concepción justa acerca del movimiento migratorio, como un hecho característico del desarrollo mundial contemporáneo, intrínseco a la globalización, aunque indeseable a los conductores financieros de la expansión mundial del capitalismo.
Si bien los comentarios de colaboradores amigos de otros órganos abordan sólo el conflicto en las afueras de París y Lyon, sus generalizaciones son útiles y certeras para desdemonizar la existencia y las protestas de los migrantes por las condiciones absolutamente deplorables y la discriminación en que son obligados a vivir.
Pero esa desdemonización no hay que dejarla en el terreno ajeno; es indispensable traerla al propio, y la solidaridad expresa de manera implícita al condenar la violencia con que al principio se respondió a la protesta, es necesario llevarla al movimiento migratorio mexicano y latinoamericano que en Estados Unidos sufre, con frecuencia, tratamientos como si se tratara de los terroristas que atacaron Nueva York en el 11/09/01.
1. Los años de este nuevo siglo han sido teatro de una constante agudización de las medidas de represión, amenazas de expulsión, terroristas en la más amplia expresión del término. Y no es que los estadounidenses no entiendan el carácter binacional en el caso mexicano o plurinacional en otros casos, de la población residente en las grandes ciudades y en los campos; el propio presidente Bush acepta la necesidad de contar con esos trabajadores para la economía de su país.
Los dirigentes del Estado vecino saben que ellos detentan una fuerza laboral cuya formación no les ha costado, que les obsequiamos en las nuevas migraciones.
Pero es necesario, para su criterio de explotadores, que esa fuerza de trabajo se sienta supeditada, "ilegal", que acepte castración de sus derechos humanos, civiles, laborales; que en lugar de cobrar seis dólares la hora, cobre cuatro e incluso tres o dos si se sabe candidato a la desocupación por no tener tarjeta del seguro social o poseer una que "no checa". Vale la pena recordar aquí una de las batallas que se dieron en 2003 en defensa de la trabajadora mexicana Elvira Arellano, quien el 10 de diciembre del año anterior fue arrestada junto con otros 43 que laboraban en los aeropuertos O`Hara y Midway.
2. Hoy nos ha llegado una conmovedora carta de 26 trabajadores, casi todos mujeres, que durante cinco años hicieron del hotel Merindiam uno de los mejores de Chicago; tras ello, la cadena Hilton lo adquirió y hoy los amenaza de expulsión por no poseer tarjetas del seguro que "chequen" y que, por lo tanto, sean "personas autorizadas para trabajar en EU", ¡después de que desempeñaron labores durante cinco años! Estos trabajadores como otros muchos recurren a la solidaridad de "las personas que creen en la justicia para los inmigrantes", emprenden su defensa legal, recurren al apoyo de sus paisanos; ellos saben que su expulsión a México significa volver a carecer de empleo, a sufrir las mismas carencias que los hicieron marcharse. Pero cada vez cobran mayor conciencia de que su presencia en la economía y en la sociedad estadounidense como sucede en Francia o en cualquier otro país receptor de migrantes es indispensable; ellos están sustituyendo a la vieja fuerza de trabajo nativa, sin renovación, que requieren la producción y los servicios. Y también están creando, junto a las grandes posibilidades del pensamiento y "el modo de vida americano", una nueva cultura.
3. El caso de la migración mexicana es un fenómeno nuevo, binacional, con raíces históricas y con expresiones contemporáneas en la economía, pero también en otras formas de la vida social. En un plazo breve, en términos históricos, las tendencias exclusionistas, racistas, de los grupos conservadores estadounidenses, serán derrotadas por la vida misma y la sociedad del país vecino habrá de aceptar la igualdad de derechos, como habrán de aceptarla también los franceses, los alemanes, los ingleses.
Pero, al tiempo que nuestros compatriotas conquistan allá una vida digna, no deberán perder su presencia en la vida mexicana; aquí también habrán de derrotar las tendencias a la exclusión, que hoy se manifiestan en las maniobras para hacer nugatorio el derecho incipiente a participar en la vida política nacional mediante su voto para elegir presidente de la República, derecho incipiente que sólo podrá convertirse en una conquista democrática real con la igualdad de derechos políticos con todos los mexicanos en todos los niveles.
Es en esa realización que habrá de desembocar el fenómeno binacional de la migración mexicana hacia Estados Unidos: en lugar de globalización de ganancias para los consorcios, universalización de derechos para los migrantes (mexicanos y latinoamericanos), aquí y allá.
Analista político, miembro del PRD.
Por: Gerardo Unzueta
lunes, noviembre 21, 2005
De alla para alla : ¿Qué busca Bours?, Entre moneditas y marchas

Hay un gobernador que anda provocando una verdadera revolución al interior del PRI. Su nombre es Eduardo Bours Castelo.
Este fin de semana anduvimos por Hermosillo, Sonora, y nos enteramos de varias cosas interesantes que se dicen por ahí.
Antes que nada, un resumen (perdón a los lectores de Sonora, que sin duda les parecerá reiterativo): si hay alguien antimadracista (además de, claro, Elba Esther Gordillo), es Bours.
El gobernador prácticamente rompió con él desde aquella reunión el año pasado en el rancho El Alacrán (les quedaba bien, por lo demás, el nombre) cuando él de plano le dijo en la cara que no le creía nada y se salió de la reunión.
Y mire que estamos hablando de eras previas al Tucom. Cuando Madrazo ni siquiera aceptaba que quería ser candidato presidencial aunque era evidente y se aferraba al cargo de presidente del PRI cual tabla de salvación.
Bueno, pues mucho tiempo ha pasado y no se ve por dónde Bours doblará las manos o se integrará tanto a esta jaja, sí, cómo no "operación cicatriz", como a este pacto de "unidad" como si se diera por decreto que ayer el Consejo Político del PRI firmó.
¿Qué queda del Tucom tan famoso? Nada... sólo su fantasma.
O acaso, como dice el periodista Martín Holguín, director del periódico Expreso de Hermosillo, el Yucom de Bours: Yo Unido contra Madrazo.
Hagamos un recuento...
Tomás Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas, que una y otra vez dijo que no dejarían que Madrazo se "agandallara", ya se integró. Igual hizo Enrique Martínez y bis, a quien le quedan días como mandatario de Coahuila.
Arturo Montiel, oh, patético caso, hasta lo abrazó y se retrató con él. Enrique Jackson anda entre azul y buenas noches: ha guardado las formas priístas también; aunque en discurso lanza pequeñas puyas, también reunió a buena parte de la bancada del PRI en el Senado para la "operación cicatriz" de la semana pasada.
Pero Bours no.
Sigue diciéndolo: no está de acuerdo con Madrazo. No le gusta. No sólo eso sino que en la última gira de Felipe Calderón al estado... ¡lo recibió en su oficina! Calderón declaró que se sentía identificado con el gobernador porque era joven.
Caso contrario cuando fue Madrazo antes de la farsa de elección interna que se aventaron: argumentó que no estaría en su estado, lástima. ¿Motivo, razón o circunstancia? Una boda en Monterrey.
Es más, ante la pregunta de si no teme que lo expulsen del PRI ante la teoría de que uno está con él o contra él y ¡sigue apoyando a Elba Esther!, simplemente espetó muy a la norteña: Hace tiempo que no me acalambra ese tipo de gente.
Uyy.
Muy bien. Ahora, ¿cuáles son los planes de Bours? ¿Podrá establecer una suerte de estado-independiente-del PRI pero perteneciendo al mismo tiempo al partido?
Ah, he ahí el dilema.
Un problema que crece, claro, ante la cercanía no sólo de las elecciones presidenciales, sino las que renovarán todo el Poder Legislativo y donde él tiene un interés particular llamado Ricardo Bours Castelo.
¿Le suenan los apellidos? Respuesta inmediata: sí, es su hermano... quien quiere ser senador y que ojo enfrentaría en la candidatura nada menos que a Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de ese estado y compadre de cariño de Madrazo.
Ajajá, dirá usted. Parte del misterio se devela. Sí, odia con odio jar... perdón, sonorense a Manlio Fabio, y no le gustaría tenerlo de senador mientras él es gobernador, pero también está el tema de su hermano.
Cada vez que Beltrones va al estado como para acompañar a su esposa a votar en la interna priísta; él no pudo porque perdió su credencial de elector lanza mensajitos.
Como cuando dijo que no habría intereses "enanos" (sic ) que le impedirán ser senador. Y bueno, aquí hay que recordar para los que no han visto una fotografía de Bours recientemente que el gobernador no es, precisamente, alto.
Dado que Beltrones quiere ser senador, la cosa es ver si necesita o no el apoyo de Bours. Y qué tanto Bours tiene el apoyo de los delegados sonorenses en el DF cuando se definan las listas de candidatos para impulsar a su hermano... ¿incómodo?
Beltrones no puede volver a ser senador por la vía plurinominal (es decir, sin campaña).
Es parte de los candados del PRI que ojo mágicamente se romperían si hay una alianza con cualquier otro partido, como, mmm... digamos el PVEM.
Mientras tanto, Bours enfrenta sus propios problemas al margen de la grilla nacional.
Uno es muy interesante. A principios de octubre, por falta de resultados, dio de baja a su secretario de Seguridad Pública, Horacio Valenzuela Ibarra, y nombró en su lugar nada menos que Ernesto de Lucas Hopkins, mejor conocido como El Pato (por lo de Lucas, nos dicen).
Pero, pequeño detalle: ¿sabe qué edad tiene el famoso Pato ? Sólo 29... y entonces comenzó el cuestionamiento de si, dada su juventud y poca experiencia, era capaz de controlar la seguridad de un estado... A lo que se aumentó en los días siguientes un pequeño problema legal: la ley se lo prohibe.
¿Cómo? Pues sí, el artículo 21 de La Ley de Seguridad pública local pone un candado de años de vida para el cargo: 35. Es decir, un sexenio menos de lo que El Pato posee.
Bours insistió. Ahora mandó una ley al Congreso para pedir que se cambie la ley con tal de que llegue Lucas Hopkins. Por supuesto que se imaginará cómo fue bautizada popularmente la ley, ¿no? ¡La Ley Pato , por supuesto! No es el único chavito que Bours tiene entre sus funcionarios cercanos. Un grupo que se hace llamar, nos cuentan, "boursistas electroquímicamente puros", entre los que se encuentra su secretario técnico del Ejecutivo, Juan Carlos Lam Félix, y Flor Ayala, encargada de los programas del DIF, ambos con 33 años. Y ah, también Carlos Peralta Gaxiola, encargado del área Medio Ambiente.
El caso es que la Ley Pato aún no se vota y en eso siguen en el estado.
Pero no es el único escándalo que afecta a Sonora. También está el caso del presidente del Consejo Estatal Electoral, Humberto Valencia Valencia.
Ahora resulta que, a unos meses de tomar posesión, el Congreso se dio cuenta de que el flamante funcionario electoral fue cesado por el Consejo de la Judicatura siendo juez en Hermosillo por detallitos como dejar sin ejercer órdenes de aprehensión contra presuntos narcos y cosas bien sospechosistas (Creel dixit ).
Él dice que su carrera es intachable, pero por lo pronto ya saltaron tanto PAN como PRD pidiendo su destitución.
Además de que el Congreso no hizo su tarea para investigarlo bien, también hay que tomar en cuenta un dato: es "compadre" (lo dijo en el programa Controversia , conducido por Doris Arenas y Jesús Moreno ) de Wenceslao Cota... ¡director jurídico del estado! Qué pequeño el mundo es, cantan en Disneylandia.
Ritmos venezolanos Por lo visto quiso demostrar que no canta mal las rancheras, y lo hizo durante la marcha del pasado fin de semana, en la cual participaron cerca de 100 mil personas, según los organizadores.
Hablamos del presidente venezolano Hugo Chávez. Llegó vestido con camisa roja y sombrero, y dio un discurso de unas tres horas.
El gran culpable de este lamentable conflicto con el gobierno mexicano no es otro que Mister Danger (entiéndase George W. Bush) y su estrategia divisionista.
Para hacerlo un poco ameno, le entró a la onda karaoke y dijo que a ese mitin iba sólo a cantar. Y de su ronco pecho entonó al ritmo de mariachi "El rey", "México lindo y querido" y "No soy monedita de oro".
Ayer durante su programa Aló Presidente dijo que quien comenzó todo fue Fox. Mmm.
Lo que son las cosas y la memoria. Ahora sí se acordó del apoyo que nuestro gobierno le dio en los momentos en que se dio la intentona golpista de abril de 2002.
Por cierto, desde Holanda, Carlos Fuentes de plano le mandó un consejo a nuestro Presidente. Que ya no le ande contestando a Chávez.
Es un payaso pasajero que produce petrodólares... (Contestarle) es una pérdida de tiempo, una equivocación.
En su edición de esta semana la revista brasileña Veja dijo que Fox ganó 10 a cero respecto a Chávez en la crisis diplomática.
¿Quién atrapa a quién?
Fue en el Congreso Nacional Diseña tu Mundo, organizado por el Tec de Monterrey, en Aguascalientes. Uno de los ponentes fue el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Para muchos, era una oportunidad para charlar con él.
Pero no fue así. Participó mediante una videoconferencia, del hotel Quinta Real al teatro Aguascalientes. Ambos a menos de un kilómetro de distancia.
Durante su intervención Salinas de Gortari recordó palabras del líder chino Deng Xiaoping: No importa la ideología mientras se sea eficaz. No importa de qué color sea el gato mientras atrape al ratón... aunque aquí (en México) sí importa el color del gato que va a atrapar al ratón.
Bonito mensaje preelectoral. Bien podría quedar ad hoc por toda la rebatinga que se traen en ¿su? partido. Bueno, ahí sería algo así como una lucha entre perros y gatos. ¿Será que es parte de la política ficción?
jueves, noviembre 17, 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)