
Por: Porfirio
"El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son" (Protagoras). Metros = hombre, es alguien que habla, un ser parlante, elocuente, y lo hace en una lengua, en la medida en que la posee y la usa para expresarse. Asi al hombre se le mide por las cosas que lo rodean, este site esta dedicado a todas esas expresiones e ideas del hombre.
La película comienza por un día de verano caliente en una carretera nacional. Un hombre para por el lado del camino y mira un eclipse solar. Cuando ha terminado, él abre su cajuela y observa insectos en el cadáver que él tiene adentro del coche. En la autostopista aparece un hombre para pedir un aventon pero en lugar de recogerlo, es golpeado por el conductor del coche.
El conductor decide a retorceder y recoger al hombre que dejo en el camino. El nombre de los conductores es AIA (Mehmet Kurtulus) y él está dirigiendo a Turquía. Él descubre que el hombre que golpeo se llama Daniel (Moritz Bleibtrau), que es profesor de estudiante y se dirige a Turquía a encontrar al amor de su vida.... La historia amor inicia asi inicia y todo por un misterioso anillo.
Es asi como inicia esta increible y entretenida historia de amor. Muy recomendable esta pelicula, es una excelente aunque algo cursi historia de amor, un amor imposible.
Este es un vídeo donde se observa una serie de imagenes que no presentan algún orden en especial ni sucinto; observando detalladamente podemos ver imagenes que representan la soledad, la vanidad, la tristeza y en el minuto 3:57, aparece Mary Star of the Sea. Sobre la canción se ha especulado que habla sobre Cristo, pero Billy Corgan nunca ha confirmado esto, pero tampoco lo ha negado. Aquí un Link donde podrás diseñar tu escudo
Increible Link para ver todos los secretos de Google Earth solo dale click en el link
Sofia Coppola, que ya nos sorprendió agradablemente en su momento con esa película tan personal, atrevida y extrañamente poética que era "Las vírgenes suicidas", aborda la peripecia de estos náufragos existenciales a la deriva, desplazados tanto física como emocionalmente, desde una perspectiva tan brillante como sensible. En un tiempo en el que el cine parece depender como nunca del diálogo como medio de expresión, ella busca constantemente la imagen, el silencio y las miradas cómplices para recrear una de las historias de amor más fascinantes y hermosas de los últimos tiempos. Más allá de que domine ese equilibrio siempre difícil de conseguir entre drama y comedia (administrando hábilmente las dosis de humor que provoca la mirada entre irónica y desconcertada de un Bill Murray inmerso en la incomprensible cultura nipona con la amarga sensación de incómoda soledad que desprende Scarlett Johansson en la habitación de su hotel, mientras contempla desde su ventana la ciudad), Coppola consigue que el proceso de acercamiento entre dos seres tan apa-rentemente opuestos sea tan natural como inevitable. Dos personas que no saben nada el uno acerca del otro, que están de paso en esa ciudad inescrutable, pero que disponen del tiempo suficien-te para compartir sus soledades y cruzarse de forma silenciosa, casi imperceptible, intimidades que ocultan a sus seres queridos y hasta a sí mismos.
La comunicación de estos dos per-sonajes está construida por esas miradas de comprensión de dos personas que, mucho más allá de sus evidentes diferencias, reconocen el uno en el otro la misma necesidad de compartir parte de ese vacío que no son capaces de definir, mucho menos de expresar. Coppola crea un ambiente mágico en el que una copa nocturna en el deprimente bar del hotel, una película compartida en una habitación para combatir el insomnio, un alocado paseo por esa ciudad que parece fruto de una alucinación, una carta deslizada debajo de una puerta o una caricia furtiva se convierten a ojos del espectador en momentos de enorme fuerza en los que se respira una complicidad que supera cualquier barrera y que, lenta pero inexorablemente, crean unos profundos lazos de afecto entre ambos.
Los protagonistas de "Lost in translation" saben de sobra que el tiempo que van a estar juntos es pasajero. Su relación es, qué duda cabe, una forma de romance, pero va mucho más allá de eso: la intimidad que Bob y Charlotte comparten no entiende de etiquetas fáciles. Decir que eso tan complicado de definir como lo que se suele llamar química existe entre los dos actores sería desde luego insuficiente ante la intensidad de la emoción que produce el continuo diálogo de gestos, roces, miradas y sentimientos que se establece como un torrente entre ambos (la maravillosa secuencia de la conversación en la cama, coronada con un sublime detalle de sensibilidad o la conmovedora secuencia del karaoke son sólo dos ejemplos entre todo un océano de momentos memorables), un mapa de los muy distintos estados de ánimo que conforman el alma de la película.
Más allá de la exquisita fotografía de Lance Acord, de la compleja y ajustada banda sonora, del inteligente trabajo de puesta en escena de Coppola de su propio guión o la impresionante interpretación de dos actores entregados y sublimes, "Lost in translation" siempre perdurará en la memoria por un final apoteósico, de una belleza tal que provoca que broten con facilidad esas lágrimas que sólo pueden surgir de la emoción pura y nunca manipulada, un final tan inmejorable como inolvidable. No se extrañe si al terminar la proyección algo le duele y no sabe exactamente dónde: esta es una de esas películas que apuntan al interior de uno y remueven lo más profundo. Como esas palabras que, con suerte, a veces nos han susurrado al oído sin que nadie más las escuche. EXTRAIDO DE AQUI
Puedes ver los uniformes de los pilotos y aermozas en esta increible pagina de todas las aerolineas pinchando aqui
Octavio Paz estará contento de saber que el Nobel de Literatura ha sido otorgado a Jean-Marie Le Clezio; hace muchos años, él, que acababa de recibir la misma distinción, confiaba que algún día le tocaría a un Le Clezio que consideraba como el mejor prosista de la lengua francesa en la segunda mitad del siglo XX. Pero el nuevo Nobel es mexicano más allá de la bendición del gran Octavio. Lo es desde su llegada accidental a la capital de México, de la Nueva España, de la antigua confederación azteca, en 1967.
La lista sería demasiado larga de los libros, capítulos de libros y textos variopintos escritos por él sobre México, sin contar una tesis de doctorado sobre “La relación de Michoacán”, que nos remite al mundo prehispánico y también a la Conquista. Tiempos y lugares de la América indígena, mestiza, criolla se encuentran en una vasta obra que abarca tanto a los indios huicholes como a los del Darien, a los campesinos de Michoacán como a los habitantes de la megalópolis mexicana.
Ciudadano del mundo que escribe con la misma fuerza generosa sobre Nigeria o el Sahara, el océano Índico, el Mediterráneo de Niza o el Atlántico de Bretaña, Le Clezio, quien ha pasado muchos años con su familia en la provincia mexicana, ha resucitado para el lector el mundo maya de los rebeldes indómitos del siglo XIX en Yucatán, y también al México ensangrentado del 2 de octubre de 1968.
Evoca como nadie el silencio del día, el verdadero silencio del altiplano mexicano, así como el ruido vesperal, ruido de agua, de viento, pasos sobre las piedras del callejón, ruido de los caminos en los cuales camiones pesados se esfuerzan. Y también los olores, de la tierra mojada, del moho en los cuartos fríos, de los caballos, puesto que México es todavía un país de caballos. Cito: “Como en todas partes en las regiones tradicionales, el hombre, de repente, a la vuelta de un camino, se vuelve centauro… En México los sueños son infinitos como los pasos de los danzantes”.
Autor de El sueño mexicano, Tres ciudades santas, Revoluciones, La fête chantée, ha dedicado libros enteros, cuentos y fragmentos a nuestro país. Adolfo Castañón lo recuerda “atravesando los largos pasillos de madera oscura del pequeño Fondo de Cultura antiguo en avenida Universidad. Va vestido de blanco. Es alto, rubio y silencioso. Camina lentamente pero sin detenerse. Va a visitar a Jaime García Terrés. No habla con nadie. Es como una aparición. Le gusta recorrer el desierto, el campo. Apenas pasa unos días en la ciudad y vuelve a desparecer. Es rubio pero tiene algo de indígena, como si no fuese en realidad francés sino un indio albino o como si hubiese perdido el color y estuviese pálido de tanto habitar en el fondo de una gruta”. Efectivamente, tan pronto como había terminado con ciertas visitas en la ciudad de México, por ejemplo con el muy querido Louis Panabière, un día director de una Alianza francesa, el otro director del IFAL, corría a Chan Santa Cruz o a San José de Gracia, Michoacán.
México en general, Michoacán en particular, pueden sentirse felices con ese premio Nobel porque les toca y nos toca. San José de Gracia, el pueblo en vilo de Luis González (y Armida de la Vara, la sonorense de Opodepe, naturalizada michoacana), Zamora, sede de El Colegio de Michoacán, fundado por don Luis, un colegio que durante largas temporadas, cada año, frecuentó Le Clezio; Jacona, con su casa, Tarecuato, que lo veía visitar muy seguido a don Daniel, su profesor en lengua purépecha, la meseta tarasca que recorría sin cansarse nunca.
Hay que saber que en 1963, a los 23 años, él ganó con su primera novela un premio parisino de mucho prestigio. No por eso, sino porque era un gran lector, el general De Gaulle, entonces presidente de Francia, manifestaba su admiración a sus visitantes y les recomendaba la lectura del joven Le Clezio.
Veinte años después, con 20 libros publicados, nuestro Nobel descubrió con admiración a “Mama Rosa”, Rosa Verduzco, la madre poderosa de la Gran Familia, un orfanato que contaba entonces con 300 niños, bebés y adolescentes, niños y niñas (hoy son 600 y Mama Rosa sigue en la raya): “No lo decía a nadie, pero lo pensaba sin parar y la idea crecía, con ella, se volvía más fuerte, más precisa. Algún día tendría niños. No tendría niños de propietarios y notarios, futuros doctores o negociantes de fresas. No, éstos iban a ser sus hijos, estos pequeños maleantes con la cara ennegrecida, enfermos y flacos como gatos perdidos, éstos que sabían sólo palabras feas y blasfemas, que eran capaces de mentir, robar, hasta matar”. Un premio Nobel que conoce y ama a nuestro México profundo.
Por: Jean Meyer
Esta película es sobre la vida trágica de un violador llamado Theo (Vogel). Que después de años de prisión y de una lucha persona por una vida normal,trata todos los días para poder liberarse sus impulsos patológicos sexuales.Es una película fuerte, con escenas brutales, uno observa situaciones reales, no papeles, no cliches, buenos actores no estrellas.
Esta película también es un tratado sobre la soledad, entre 2 seres introvertidos, solitarios, uno violador y una chica incomprendida. Esta película es un verdadero ejemplo de la naturaleza humana y sus sentimientos y miedos mas profundos.
.........."a veces pienso que la prueba mas fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros"............
Anónimo
Si socrates practicaba el onanismo, ¿ por que yo no he de hacerlo? no es una religion pero puede acercarse a un movimiento de liberacion espiritual, siendo un poco exagerados. Podriamos decir que es una practica llena de tabues y relacionada con lo sexual, en pocas palabras, diremos que es sinonimo de masturbacion.Onanismo es un termino de un personaje biblico quiza no muy importante, Onan, que se caso con la esposa de su hermano muerto para procrearle progenie. Sin embargo, si bien tuvo relaciones con su cuñada, "derramaba a tierra", evitando el dar descendencia a su hermano. Le Parecio mal Yaveh lo que hacia y le hizo morir tambien a el. (genesis 9.10)
El crimen de Onan fue interrumpir el acto sexual antes de la eyaculacion, lo que el historiador frances Philippe Aries llamo coitus interruptus. Pensaran que me equivoque ya que habia dicho onanismo es lo mismo que masturbacion, pero no.Esto se debe a una confusion que empezo en 1710, cuano Becker, sacerdote ingles, apoyado por la iglesia contra los actos sexuales sin reproduccion, entre ellos la masturbacion, publico Onania y el pecado atroz de la autopulacion. En1758, Tissot, medico suizo y gran influyente en el ambito eclesiastico, publico un libro sobre los transtornos que causaba la masturbacion, con el nombre de El Onanismo: tratado sobre los desordenes que produce la masturbacion, donde afirmaba que era la mas mortifera y siniestra de las practicas sexuales.
El malentendido creado por estos dos libros modifico el significado original y apartir de entonces, la masturbacion se refiere erroneamente al pecado de Onan, quien solo queria dvertirse y no necesariamente autosatisfacerse. Asi en el diccionario de la real academia de la lengua española encontraremos ( de onan personaje biblico). Vicio sexual solitario, masturbacion.
Por: Porfirio
157 años es la suma de las edades de Fidel Y Raul Castro y gobiernan desde 1959. El mundo ha girado y cambiado demasiado desde esa epoca, paises nacieron y murieron, el hombre llega al espacio, los avances cientificos moldearon al mundo de hoy. En su momento Castro represento la opcion y el ejemplo a los paises no alineados, aquellos paises en que se oponian a que el dinero fuera la medida de la cosas y donde querian una igualdad en la sociedad. Castro era el icono de ese sueño y su revolucion la trato de esparcirla por el mundo Angola, Etiopia, Nicaragua al lado de los sovieticos quisieron demostrar que Cuba era un pais del primer orden, dispuesto a imponer sus intereses. Pero no solo en lo militar e ideologia quizo ejemplificar la revolucion en lo economico con las grandes cosehcas de caña, los proyectos educativos , economicos y si, politicos. En el plan economico la igualdad no llego, en realidad asi como escribia Geroge Orwell en - Rebelion en la granja - despues de la rebelion unos animales empezaton a ser mas especiales que otros sucedio lo mismo en la isla. Donde los delirios de sus dirirgentes pasaron de ser pobres a ser ricos, donde producto de esas ideas acabaron con el campo cubano. En el campo politico es la represion lo que caracteriza un pais, y asi como un pais que no puede opinar lo que piensa no puede ser libre, tambien un pais que tiene hambre no puede ser libre.
El regimen muestra su rostros mas horrible al cometer los atroppelos a los derechos humanos, un regimen intolerante y totalitario muy lejos de concepto de libertad. Todo eso mas las aventuras y sueños delirantes del megalomano Castro terminaron por empobrecer a la isla. Tal vez nunca mas que en esta ocasion se puede decir y negar esa frase que dice: cada pais tiene el gobierno que quiere, por que cuba o lo que es lo mismo todos esos nombres anonimos de los cuales el regimen priva de su libertad y se nutrrn merecen ser dueños de sus propias vidas, no de un sueño de un dirigente megalomano,tacaño y mezquino.
La soberania reside originalmente y esencialmente en el pueblo, por esta idea proveniente de la ilustracion frances han dado su vida, y no hay nada mas hermoso en esta vida que dar la vida por lo que uno cree. Cuba quiere ser libre y muchos han muerto no por el nepotismo de Castro si no por la libertad, por querer tener una vida digna para ellos y para su familia. Castro no es la solucion, lo ha desmotrado atravez de su dicatdura, hay que recordar que un estadista se tiene que preocupar por la proxima generacion, mientras castro como politico, que aun mueve al pais usando de titeres a sus amigos solo se preocupa por su interes personales. Cuanto tendra que atravesar mas el pueblo cubano?
La virgen de los sicarios y otros libros tremendimismos