domingo, junio 03, 2007

Victoria Pirrica

El termino victoria pirrica deriva de aquella victoria militar a muy alto costo. Esta frase fue acuñada por el rey Pirro de Epirus quien sufrio innumerables bajas contra los romanos en la la guerra de Pirrica que se libro en el 279 en Asculum y en 280 en Heraclea A. de C. En ambas batallas los romanos perdieron mas hombres que Pirro, pero los primeros teniendo unas eservas superiores de hombres lograron derrotar a Pirro. Algunas de las batallas con victoria pirrica mas famosas son :

La batalla por Persepolis (300 A. de C.) Ganada por Alejandro el Grande
La batalla de Hydaspes ( 326 A. de C.) Ganada por Alejandro el Grande
La batalla de las Termopilas
La batalla de Camaron (1863) Ganada por el ejercito mexicano
La batalla del Alamo (1836) Ganada por el ejercito mexicano
La ofensica de Primavera durante la primera guerra mundial (1918)

Sexy Lady (thanks Juliana)


La mancha urbana mancha

Contra lo que se puede creer, no hay una "verdad" sobre el cambio climático. La responsabilidad humana en el recalentamiento está afirmada, como dogma, por la gran mayoría de los investigadores y de los expertos, pero hay otros, no menos serios, que discuten la validez del diagnóstico. ¿Asunto de fe? ¿afirmación de teólogos? Lo que sí es indiscutible como inadmisible es el saqueo acelerado de los recursos naturales no renovables y la destrucción de nuestro medio ambiente.
Entre 2000 y 2005, nuestro país ha destruido 2 mil 600 km cuadrados de bosques; las pérdidas son inmensas en América Latina, África, Rusia y Asia. No es consuelo saber que Brasil nos gana con 31 mil km cuadrados perdidos en cinco años, y también Venezuela con 3 mil y Bolivia con 2 mil 700 km cuadrados.
Regreso de Michoacán y, como cada año, podría escribir un artículo deplorando los incendios de pastizales y bosques, la basura que invade pueblos, carreteras, campos y ríos, el cemento que a ritmo acelerado de los nuevos y criminales fraccionamientos invade el valle de Zamora. Voy a hablar del desastre que se llama la mancha urbana de la megalópolis Mexico City.
Métanse a Google Earth y busquen nuestra capital, y podrán tomar la medida del desastre ya realizado y por venir. Estamos "manchando" lo que queda de los bosques que antiguamente rodeaban el Valle. No hablo de las tierras de labor que explican el nacimiento de las altas civilizaciones en el Anáhuac, en la región más transparente del aire: hace tiempo que las acabamos. Hablo de los bosques que el presidente Lázaro Cárdenas protegió, los del Ajusco, del Desierto de los Leones, etcétera.
Recuerdo que el entonces regente Manuel Camacho explicaba que no se podía permitir la destrucción de esos bosques, porque siendo la región más lluviosa del valle (cae entre un metro y 1.50 metros de lluvia al año) aseguran el 80% de la recarga del manto freático. ¿Por qué se le olvidó a Marcelo Ebrard, nuestro jefe político de la ciudad de México, el diagnóstico certero de quien era en ese momento su jefe inmediato?
Parece que nos fascina la urbanización masiva de Beizhing II con sus 300 torres babélicas y que no se nos ocurre que los proyectos semejantes, ya en camino arriba de Santa Fe, son desastrosos. La culpa no es de un individuo, nuestra administración comparte esos proyectos faraónicos, y todos los ediles de las grandes ciudades (y de las pequeñas también), en un singular unanimismo que reconcilia partidos e ideologías, se activan para que la mancha urbana manche más y más, para que el cemento recubra todo; para que terminemos todos en un colosal hormiguero. Ahora, en el caso que señalo, un hormiguero de termitas, porque estamos construyendo y vamos a construir torres, como las termitas. Torres de 20 a 30 pisos, cientos de torres, 15 mil departamentos, arriba de la sagrada línea de los 2 mil 500 metros de altura, antaño prohibida de cruzar; nos echamos sobre todas las barrancas -¡adiós ríos, bosques y microclimas!-, sobre el Desierto de los Leones. Acabaremos con el Monte de las Cruces, la Marquesa, el Valle del Conejo, llegaremos hasta Toluca. ¿Verdad, señores ediles de Huixquilucan que van a dar la mano a los ediles del DF? Construyen 15 mil viviendas en Bosques y Santa Fe y planean 16 mil más en Huixquilucan (primera etapa) según explica Virginio Félix en Espejo de Polanco de marzo 2007.
Es difícil alejar de la mente malos pensamientos, tales como el recuerdo de la estupenda película italiana que vi en mis años de estudiante, Manos sobre la ciudad, con el prodigioso Rod Steiger. Esa película de Francisco Rossi -si la memoria no me falla- denunciaba la colusión entre la clase política, las constructoras y la mafia; no recuerdo si en Palermo o Nápoles.
El cemento y la varilla, más la especulación sobre los terrenos configuran la santísima trinidad de los negocios jugosos. Sin contar con el orgullo de ser un gran constructor, un nuevo Faraón que dejará para las generaciones futuras el testimonio de su grandeza.
De su delirio de grandeza y de su irresponsabilidad. Nuestros ediles piensan, proyectan, actúan de manera exactamente contraria a como piensan, proyectan, actúan sus colegas europeos que intentan no repetir los errores del pasado, reparar los errores cometidos, recuperar lo que se puede salvar. Nada de inversiones a favor del coche, todo para el transporte público, el ciclista, el peatón, y antes que todo, parar el crecimiento cancerígeno de la "mancha", del melanoma urbano.
Desde 1970 y el Bracamontes de funesta memoria, el enemigo del Ajusco, hemos talado la mitad de los bosques capitalinos y el ecocidio de la deforestación, lejos de disminuir, acelera el ritmo. En Huixquilucan, además de los 16 mil departamentos aprobados, hay 30 millones de metros cuadrados listos para urbanizar, lo que formará conurbación con los proyectos que, a falta de nombre, llamaré Santa Fe II + Bosques II. Se pretende construir 2 millones de metros cuadrados de oficinas, comercios, malls y para dar libre paso a los 120 mil coches suplementarios se transformaría, en una visión de pesadilla, Reforma, Palmas y Bosques de Reforma en ejes viales y la carretera a Toluca en bulevar. Imagínense a esas hermosas avenidas-jardines reducidas a la tristeza de Revolución y Patriotismo... Que Seduvi me diga que me equivoco, que mis informantes se equivocan o me engañan y rectificaré con mucho gusto y despertaré de una pesadilla que no sería sino un mal sueño. Pero veo las fotografías aéreas, me asomo a las obras en curso, leo que Seduvi pidió 4 mil millones de pesos para conectar directamente el Poniente de la capital con Toluca lo que desatará la especulación inmobiliaria.
Otro urbanismo es posible, otra ciudad es deseable, en el DF y en todo el país. ¿Los ciudadanos nos quedaremos pasivos frente a esa urbanización perversa, inculta, agresiva, corrupta que nos afecta en sus aspectos ambientales, sociales y económicos?

miércoles, mayo 30, 2007

Miss Brazil Natalia Guimaraes WOW!

Read My Lips!

Mary Cassatt - Le bain

Crimen de Estado

Hace 23 años se asesinó al periodista Manuel Buendía por el temor que publicara la relación del poder político con el narcotráfico, una historia aún secreta

Hace 18 años se encuentra en la cárcel José Antonio Zorrilla Martínez, director de la legendaria Dirección Federal de Seguridad. Para toda una generación su nombre no significa nada, pero Zorrilla Martínez no sólo fue el funcionario de más alto rango en el gobierno de Miguel de la Madrid en pagar por el asesinato del columnista más influyente de los últimos 50 años, Manuel Buendía, sino que fue el chivo expiatorio con cuya condena se encubrió un crimen de Estado.

La noche del 30 de mayo de 1984 Buendía salió de su oficina en Insurgentes, casi llegando a Reforma, cuando un asesino le disparó cinco tiros por la espalda. El asesino huyó por Insurgentes, en el perímetro de la Zona Rosa, que era altamente vigilada por policías y militares en esos años por el alto número de personalidades que comían en sus restaurantes, sin que tuviera mayor problema para escapar. Se subió a una motocicleta y se fue a esconder a las instalaciones de la DFS, a unas cuantas cuadras de ahí.

Zorrilla Martínez llegó con sus principales comandantes a la oficina de Buendía y tomó ilegalmente las riendas del caso. Cuando se le persiguió en el gobierno de Carlos Salinas, él y los comandantes que hicieron la investigación fueron a la cárcel, junto con Manuel Ávila Moro, nieto de un presidente de la República, acusado de haber jalado el gatillo. En realidad, Ávila Moro, agente de la DFS y rockero, no había sido el victimario, sino quien manejó la motocicleta en la que el responsable directo de la ejecución escapó. Éste, descrito por testigos como un tipo alto y fornido, aunque delgado, con una gorra y un corte de pelo estilo militar, resultó ser un coronel que, tres días después de ese crimen, apareció asesinado en Zacatecas con más de 120 puñaladas en el cuerpo.

El asesinato de Buendía fue fraguado con sólo 30 días de antelación, luego de que el columnista retomara en dos columnas una declaración de finales de abril de aquel año de los obispos del Pacífico sobre la penetración del narcotráfico en las estructuras del poder. A través de pedazos de los detalles de su asesinato recogidos arqueológicamente por los años, se pudo establecer que, como consecuencia de ellas, el secretario de la Defensa, Juan Arévalo Gardoqui, convocó a una reunión donde se decidió el destino de Buendía.

Creía, de acuerdo con la información que ha salido a cuentagotas en casi un cuarto de siglo, que Buendía tenía información que vinculaba al Ejército y a altos funcionarios del gobierno federal con el narcotráfico, y que la daría a conocer en su famosa columna Red Privada. En la reunión estuvieron funcionarios de la Secretaría de Gobernación, proveedores de armas para el Ejército, Zorrilla Martínez y varios comandantes de la DFS, un par de ellos asesinados años después en actividades relacionadas con el narcotráfico.

Una investigación paralela de Samuel del Villar, en ese entonces el cruzado de la renovación moral en Los Pinos, establecía que ante la crisis económica que sufría el gobierno de De la Madrid, se elaboró una política secreta donde el gobierno se haría de fondos del narco mediante la protección de los campos de cultivo. Un ex secretario de Estado en la administración de De la Madrid expresó altas dudas sobre la veracidad de aquel informe, en buena parte porque, comentó, Del Villar -un hombre con una genialidad que tocaba muchas veces la locura- estaba produciendo documentos desconcertantes, como una propuesta al presidente para resolver el problema del sindicato petrolero con una especie de Noche de San Valentín.

Lo que era innegable, de acuerdo con otros ex secretarios de Estado que hablaron con el paso de los años, era que el Ejército sí protegía cultivos de droga, particularmente en Sonora y Sinaloa, y que la participación de Arévalo Gardoqui como jefe de esas actividades siempre fue muy difícil de rebatir. El narcotráfico ya había penetrado las estructuras del poder en México. De hecho, las redes de distribución estaban inmersas en la geopolítica del momento, particularmente la contrarrevolución organizada por Washington en contra del gobierno sandinista en Nicaragua. La ayuda a la contra tenía problemas de abastecimiento de armas por la Enmienda Boland, mediante la cual el Congreso de Estados Unidos prohibía a la Casa Blanca ayudar de cualquier manera, salvo humanitaria, a los contras.

Se conoce ampliamente el caso del Irancontras, que fue una operación para llevar armas a la contra procedentes de Irán a cambio de la liberación de los rehenes estadounidenses en su embajada en Teherán, pero casi nada ha salido, en todo este tiempo, sobre el papel de México. Buendía siguió esa pista con su peculiar olfato periodístico hasta que lo mataron, el mismo día y a la misma hora en que a 2 mil 500 kilómetros, en La Penca, Costa Rica, un agente de la CIA colocó una bomba en una conferencia de prensa convocada por Edén Pastora, el legendario Comandante Cero de los sandinistas que se volteó contra ellos y que para 1984, después de haber sido una de las piezas claves en el trasiego de armas para la contra desde México, se había convertido en un problema para la agencia.


Pastora sobrevivió el atentado donde murieron cuatro personas y 14 resultaron heridas. En esa conferencia que en ese momento no sabía que era promovida por agentes de la CIA en San José, iba a revelar las presiones que tenía de la CIA, que desde Costa Rica controlaba la recepción de armas para la contra, que llegaban a ese país y a la base militar en San Salvador, manejada por los agentes en Centroamérica y por el teniente coronel Oliver North desde la Casa Blanca.

Una de sus primeras declaraciones, muy poco difundidas, fue que el atentado "había venido de México", donde estaba buena parte del trasiego de armas para la contra, que cambiaban por droga en Texas. México era parte de la geopolítica de la guerra fría, donde Estados Unidos cerró sus ojos para beneficios de sus intereses ulteriores. En ese sentido el general Arévalo, pese a la documentación que lo involucraba en el narcotráfico, nunca fue perseguido ni acusado formalmente, como tampoco fueron reveladas las relaciones del Ejército con el narco.

Buendía, temía el secretario de la Defensa, tenía pruebas de cómo él, altos funcionarios de Gobernación y familiares del presidente, estaban metidos en el negocio del narcotráfico. No está claro todavía si cuando Arévalo se alarmó el columnista tenía documentación sólida. Pero Zorrilla Martínez, que era su compadre, sí sabía todo aquel entramado. Pero para un crimen de Estado se necesitaba un hombre de Estado.

En efecto, por más contradictorio que parezca, Zorrilla Martínez se comportó como un hombre de Estado, tragándose todo lo que sabía, guardando silencio entonces y ahora para salvar la viabilidad de un gobierno. Pero, sobre todo, para proteger a los secretarios de Estado que, con la aprobación o no del presidente De la Madrid, metieron sus manos de lleno en el narcotráfico, prólogo pernicioso de la realidad actual.

sábado, mayo 19, 2007

Read My Mind

Lenguas Muertas

Estas son algunas de las lenguas que dejaron de existir para siempre, fuente wikipedia :
Mochica: ca. 1950s
Mohegan: Fidelia Fielding (1908)
Molala: Fred Yelkes (1958)
Munichi: Victoria Huancho Icahuate (late 1990s)
Natchez: Watt Sam & Nancy Raven (early 1930s)
Negerhollands: Alice Stevenson (1987)
Nooksack: Sindick Jimmy (1977)
Northern Pomo: (1994)
Nottoway (an Iroquoian language): last recorded before 1836
Pentlatch (a Salishan language): Joe Nimnim (1940)
Pánobo (a Pano-Tacanan language): 1991
Polabian (a Slavic language): (late 18th century)
Salinan: (ca. 1960)
entire Shastan family
Konomihu
New River Shasta
Okwanuchu
Shasta: 3 elderly speakers in 1980, extinct by 1990
Siuslaw: (ca. 1970s)
Slovincian (a Slavic language): (20th century)
Susquehannock: all last speakers murdered in 1763
Takelma: Molly Orton (or Molly Orcutt) & Willie Simmons (both not fully fluent) last recorded in 1934
Tasmanian: (late 19th century)
Tataviam (an Uto-Aztecan language): Juan José Fustero who remembered only a few words of his grandparents' language (recorded 1913)
Teteté (an Tucanoan language)
Tillamook (a Salishan language): (1970)
Tonkawa: 6 elderly people in 1931
Tsetsaut (an Athabaskan language): last fluent speaker was elderly man recorded in 1894
Tunica: Sesostrie Youchigant (ca. mid 20th century)
Ubykh: Tevfik Esenç (October 1992)
all dialects of Upper Chinook (a Chinookan language) are extinct, except for the Wasco-Wishram dialect. The Clackamas dialect began extinct in the 1930s, other dialects have little documentation. (The Wasco-Wishram dialect is still spoken by 6 elders.)
Upper Umpqua: Wolverton Orton, last recorded in 1942
Vegliot Dalmatian: Tuone Udaina (Italian: Antonio Udina) (10 June 1898)
Wappo
Wiyot: Della Prince (1962)
Yana: Ishi (1916)
Yola related to English (mid 19th c.)

GRRRRRRR!


♥ The Sweet Scape ♥

Detrás de la reforma

La reforma a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, que se hizo en la pasada Legislatura, ha atraído a tal grado el interés de la opinión pública que, con la denominación de ley Televisa, está generando oposición y repudio que evidentemente no se ubican en las reformas, sino en los agravios y reclamos populares que van más allá de lo legislativo y que se explican en el uso que el poder en turno ha hecho de las concesiones televisivas y el inimaginable beneficio que sus concesionarios han recibido con ello.

Si se vieran objetivamente las reformas que se impugnaron ante la Suprema Corte, tendrían que valorarse como las modificaciones obligadas que se tenían que hacer porque la Cámara de Senadores llevaba cinco años intentándolas y no se lograba nada mientras las innovaciones tecnológicas hacían obsoleta la banda ancha y, en todo el mundo, se abría la convergencia con la adopción de las frecuencias analógicas y luego las digitales, que imponen la ampliación de voz y datos a imagen y a la inversa. Era inaceptable que México se quedara a la zaga mientras en el mundo se avanzaba a gran velocidad.

Nadie duda que cuando Fox supo de la inminencia de las reformas se adelantó a sabiendas de que la facultad omnímoda y unipersonal del presidente para otorgar concesiones radiofónicas, desde siempre cuestionada, se iba a acabar y por consiguiente las ofrecidas al Grupo Imagen le fueron entregadas sin regateos. Igual ocurrió con Televisa y Azteca cuando les redujo el impuesto en especie de 12.5% del tiempo aire para el gobierno a sólo 2.5%. Desde luego Bernardo Gómez, del canal de las estrellas, le compensó el favor a Marta Sahagún, con un agradecido beso en la mano.

Las reformas, vistas con objetividad, significaron un impresionante avance de la ley de la materia. Uno de los temas que han sido más polémicos es el de las licitaciones o concursos que se tendrán que hacer para los nuevos concesionarios. Es aquí obvio que si bien pueden concursar los actuales magnates de la televisión, también lo es que para impedir el crecimiento del oligopolio, está la Comisión Federal de Competencia que el pueblo paga para ese efecto y que no pocas veces ha actuado con acierto.

De igual manera se critica, a mi manera de ver sin fundamento, el que las frecuencias de banda ancha que queden libres cuando los concesionarios emigren a la tecnología digital seguirán en poder de los titulares actuales. Esta interpretación es absurda si se considera que, de acuerdo con el artículo 27 constitucional, el espectro radioeléctrico es de la nación y su restitución, mediante un nuevo convenio de concesión, donde se determinarán las prestaciones para su uso, será de las tareas a cargo de la Secretaría de Comunicaciones en los próximos días. En otros países del mundo, estos avances tecnológicos le han generado a los gobiernos ingresos de significativa importancia.

Hay que considerar que todavía no se emite el reglamento de la ley con estas reformas, por lo que ese será un espacio adecuado para precisar lo relativo a las licitaciones, permisionarios para servicio social y, desde luego, las modificaciones de las concesiones con la nueva tecnología y las frecuencias disponibles que se liberen a favor del Estado. Incluso, en las actuales reformas logramos insertar las obligaciones sociales de los concesionarios, tanto en cobertura, como en el precio para la prestación del servicio en áreas rurales y lejanas.

Detrás de las reformas está el uso político de la televisión y la radio que han viciado el avance democrático cuando apenas se iniciaba. Aquí en realidad está la factura que el pueblo le cobra a los concesionarios que anteponen sus intereses personales a los de la nación. La Suprema Corte deberá explicitar en algunas partes de la reforma lo que en términos constitucionales sea más claro, pero lo inaplazable es que los partidos políticos aprueben reformas en la materia electoral para evitar dispendio de recursos públicos en la televisión y en la radio, para el pago de este servicio público, que en la práctica opera en contra de la democracia y el derecho a la información del pueblo.

Los poderes de facto que trastocan la política y sus resultados en una imposición presidencial. Son saldos antidemocráticos que la radio y televisión mexicana deben a la nación.

miércoles, mayo 16, 2007

Los Alegres de La Sierra - Y Si Volviera A Nacer (bella letra)

Corte de los Leones - Alhambra, Granada, España


´Top ten´ de la muerte

tiene dolores de cabeza y tensiones por tantas ejecuciones, preocúpese porque la situación nacional se va a poner peor

El pintoresco gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, no oculta su desconcierto. En menos de cuatro meses, lo que él consideraba controlado se le desbocó y su estado pasó a convertirse en el nuevo foco de atención nacional por las recientes ejecuciones contra policías y entre los cárteles de la droga que combaten en las calles del puerto y del municipio connurbado de Boca del Río. Ya pidió la intervención federal para que metan orden en una entidad donde, por la manera como se han realizado las ejecuciones más recientes, los únicos que parecen tener control en las calles son los sicarios. Veracruz tiene los focos rojos prendidos: el total de ejecuciones ha crecido 12 veces en lo que va del año, que es el incremento porcentual más severo de todo el país.

Sin embargo, lejos de ser la peor entidad en términos de violencia, ni siquiera aparece ninguna de sus ciudades dentro del top ten de los municipios más afectados por el narco, ni donde se están dando las batallas urbanas más salvajes. El cuestionable honor se lo llevan Culiacán, Tijuana y Ciudad Juárez, donde de enero a abril de este año el total de las ejecuciones fue, respectivamente, de 54, 49 y 37, que corresponden, dentro del porcentaje total nacional, a 6.11%, 5.54% y 4.19%. Herrera podrá sentirse tranquilo; no está en el peor de los mundos.

En cambio, aunque no incluye el listado el Distrito Federal, el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard tendría que estar preocupado y alarmado. El top ten de las ejecuciones del crimen organizado elaborado por el gobierno federal ubica municipios, pero si la capital se ve como una unidad, tiene 5.7% del total de las ejecuciones nacionales en el mismo periodo, lo que la convierte en la segunda demarcación más violenta del país.

La reconstrucción del ranking de ejecuciones arroja numerosas pistas. De acuerdo con el análisis del gobierno federal, de enero a abril de este año se dieron 944 ejecuciones, de las cuales 644 ocurrieron en los ocho estados donde se realizan los operativos federales contra el narcotráfico, lo que significa que 68.2% de las ejecuciones se dieron en Baja California, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas, entidades bajo el control de los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de Juárez y de los Arellano Félix, o están en disputa entre los dos primeros, como el caso de Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas. Este patrón es consecuente con las ejecuciones de policías, que corresponden a 7.6% de las ejecuciones en el país. Del total de 89 policías ejecutados entre diciembre de 2006 y abril pasado, 63 fueron asesinados en los estados donde se realizan los operativos conjuntos, lo que significa que siete de cada 10 perecieron en las ocho entidades.

Después de las tres ciudades que son la joya de la corona en ejecuciones, siguen Monterrey, con 26 ejecutados entre enero y abril (2.94% del total nacional); Morelia con 20 (2.26%); Acapulco con 19 (2.15%); Mexicali con 14 (1.58%); Nogales con 11 (1.24%); y empatados en el décimo lugar del top ten, Mazatlán y Reynosa con 10 (1.13%). Las autoridades no tienen explicación de por qué, fuera de Monterrey y Acapulco, ninguna de las demás ciudades o municipios tiene la exposición pública que, por su cuota de ejecutados, podría tener.

Esto se vuelve aún más inexplicable si se revisan las 16 ciudades que ocupan los siguientes lugares de este ominoso ranking: Durango está en el décimo primero; Chilpancingo, Tecpan de Galeana y Chihuahua en el décimo segundo; Lázaro Cárdenas, Badiraguato (el pesebre de los más célebres narcotraficantes), Guasave y Navolato, también en Sinaloa, Coyuca de Catalán, Gómez Palacio y Nuevo Laredo, en el décimo tercero; Apatzingán y Turicato en Michoacán, Elota en Sinaloa, y Hermosillo, en el décimo cuarto. El principal volumen de ejecuciones se concentra en seis municipios de Sinaloa, cinco de Michoacán, cuatro de Guerrero, tres de Chihuahua, dos de Baja California, Durango, Sonora y Tamaulipas, y uno de Nuevo León.

A nivel de estados, Michoacán, Sinaloa, Guerrero, Chihuahua, Baja California y Nuevo León sumaron de enero a abril 565 ejecuciones, que es más de la mitad de las registradas en todo el país. Si se le añaden a esta relación Durango, Sonora y Tamaulipas, que tienen los municipios más golpeados por la violencia del narcotráfico, y el Distrito Federal, que no se encuentra considerado en el ranking, el total de ejecuciones es de 746, dejando que 198 asesinatos relacionados con el crimen organizado se repartan entre las 18 entidades restantes, donde destacan Zacatecas, que no tiene registrada ninguna ejecución en lo que va del año, Nayarit con una y Coahuila con dos.

El mapa de ejecuciones elaborado por el gobierno federal muestra comportamientos heterogéneos por entidad. Por ejemplo, mientras en Guerrero y Baja California no hubo un incremento de las ejecuciones entre diciembre de 2006 y su peor mes de los primeros cuatro de este año, o en Sinaloa, que pese a ser el segundo más violento vio una reducción de 17 ejecuciones entre diciembre y su mes más violento (abril), en otras entidades se dispararon las ejecuciones, como en Sonora, donde se fueron de tres en diciembre a 22 en marzo, o el Distrito Federal, que de tres en diciembre se registraron 16 en enero, 12 en febrero, 14 en marzo y 12 en abril. Poco se habla de la guerra por la plaza de la capital federal entre los cárteles, pero la evidencia circunstancial muestra que se están realizando ajustes de cuentas contra autoridades que presuntamente estaban brindando protección a una de las organizaciones de narcotraficantes.

De igual forma, el comparativo entre el semestre previo del gobierno de Calderón, con sus primeros cuatro meses de administración, refleja un comportamiento irregular. En este sentido, el volumen de ejecuciones en el principal estado afectado, Michoacán, disminuyó en 100 asesinatos, al igual que en Guerrero, donde se redujeron en 13. En Sinaloa se elevaron en 73 ejecuciones, pero en Tamaulipas se mantuvo prácticamente igual (35 contra 36). En Nuevo León se disparó de 41 a 75 ejecutados, mientras que en el Distrito Federal, cuya administración también cambió, el gobierno de Alejandro Encinas dejó un total de 119 ejecutados en el periodo contra 57 en el de Ebrard. En total, durante los últimos cuatro meses y medio del gobierno de Vicente Fox, se dieron mil 172 ejecuciones, mientras que en los primeros cuatro y medio meses de Calderón suman mil 176.

El fenómeno es cíclico, según el informe federal, y en el mapa nacional destacan las ejecuciones en las zonas costeras, particularmente del Pacífico, y la frontera con Estados Unidos. También se puede apreciar que las ejecuciones tienen una dinámica de acción-reacción entre los cárteles, y que aunque en las entidades más calientes por el narcotráfico la actividad se mantiene dentro de márgenes similares -con sus excepciones-, el fenómeno de la violencia se está esparciendo por el resto del país, lenta y gradual, pero sostenidamente. Nada para estar optimista. Las cosas se pondrán peor.

domingo, abril 29, 2007

Horror amor

Knut

Knut es un oso polar que vive en el Zoológico de Berlín. Es el primero que nace en un zoológico alemán desde la década de 1980.

Sus padres son Lars y Tosca. El oso nació el 5 de diciembre de 2006, en un parto muy difícil: su hermano gemelo murió en el parto, y unas horas más tarde la madre no soportó estar con él, aparentemente por la muerte de su otro cachorro.

Knut saltó a la fama cuando Frank Albrecht, un afamado activista de los derechos de los animales en Alemania, declaró a un periódico alemán que el oso polar debía ser sacrificado. Su justificación para esto era que el oso, al ser rechazado por sus pares y ser criado por humanos, sufriría problemas de comportamiento por el resto de su vida. "La crianza por parte de un ser humano no solo va en contra de la naturaleza, sino que contraviene la ley alemana de protección animal", decía. Según Albrecht, se tenía que matar al oso con una inyección, para ahorrarle dolor.

Pero Dorflein, un empleado del zoológico de Berlín, decidió hacerse cargo de Knut, por lo que un día se despidió de su esposa, se fue de casa y se mudó a vivir con Knut, en una habitación del zoológico. Él le compró a Knut una cesta para que le sirviera de cama, y un oso gigante de peluche para que no se sintiera extraño. Y con un biberón, Dorflein se propuso convirtirse en un "padre" para el oso.


Knut y su cuidador (Dörflein) en abril de 2007.Desde entonces, millones de personas empezaron a seguir por Internet los avatares de Knut. Al mismo tiempo, los responsables del zoológico pensaban qué iban a hacer con Knut si los cuidados de su “madre” le permitían vivir. El oso salió en las portadas de casi todos los diarios alemanes y se convirtió en un asunto nacional.

El zoológico de Berlín decidió costear su alimentación y cuidados, y fue presentado el 23 de marzo de 2007 ante el público en el zoológico: asistieron más de 500 periodistas, el ministro alemán de Medio Ambiente y miles de personas. Knut sólo sigue a Dorflein, quien ya es su "madre".

La cadena alemana ARD ha anunciado que durante 10 días transmitirá en directo la vida de Knut.

A finales de Abril de 2007 el zoológico recibió una carta con una clara amenaza hacia Knut, quien según la misiva estaría muerto a medio día del día 19. Afortunadamente todo quedó en un incidente sin mayor trascendencia.

Murdered Rachel Corrie 4 yeas after (by Christopher Bollyn)


The BBC has released a remarkable film about the killing of three international peace activists by the Israeli army in the occupied Gaza Strip. Documentary evidence provided in the film strongly suggests that the American Rachel Corrie - and two British activists - were murdered.

Last spring, within a period of seven weeks, one British and one American peace activist were killed by the Israeli army in Rafah, a Palestinian town at the southern end of the occupied Gaza Strip. A second Briton was shot in the head leaving him brain-dead. In two of the cases the Israeli army is being blamed for murder; the third is considered "attempted murder."

An Israeli military bulldozer crushed the 23-year-old American peace activist Rachel Corrie, who was the first to die on March 16, as she tried to prevent it from demolishing a Palestinian doctor's home.

British photographer Tom Hurndall, 22, was left brain dead after being shot in the head by an Israeli soldier on April 11. British cameraman James Miller, 34, was shot by an Israeli sniper as he left a house with two other journalists on May 2.

A recently released 50-minute "hard-hitting" program produced by the British Broadcasting Corp. (BBC) investigated the three killings and provides crucial video evidence. "That's murder," an Israeli soldier said after viewing footage from the film, When Killing is Easy.

When Killing is Easy was shown 4 times to a worldwide audience on the commercial BBC World television network on November 22 and 23. Some cable television viewers in the United States would have been able to view the program.

The three international observers died, or nearly died, at the hands of the Israeli military between the middle of March and the first week of May. Hurndall was shot in the head as he took a Palestinian toddler, who had frozen under Israeli fire, into his arms. Today, Hurndall is brain-dead and is kept alive on life-support equipment.

Tom's father, Anthony, is a lawyer in the City of London. After six weeks of investigation, Hurndall has come to the conclusion that the shooting of his son by Israeli forces is "a case of attempted murder. If Tom dies, and that is a likelihood, then it will be murder," he said.

Jocelyn Hurndall wrote to The Guardian after an Israeli government check for about $12,000, sent to the Hurndall family to pay for "a fraction of the expenses incurred," bounced. When the check finally arrived after five months of negotiations with the Hurndall family, the Israeli government check was not "honored" by the Bank of Israel, Hurndall wrote. "Insufficient funds' was the reason given.

According to evidence provided in Sweeney's film, the IDF report on the shooting of Hurndall is completely wrong about where he was, what he was wearing, and what he was doing when an Israeli soldier shot him in the head.

"It is a mind-numbing task to understand the morality and to use the logic of the Israeli government," Hurndall wrote. "What hope do Palestinians have when such profound disregard and disrespect is shown to humanity, collectively and individually?"


SILENCED WITNESSES
The BBC film was produced by John Sweeney, whose article on the killings, "Silenced Witnesses," was published in The Independent (UK) on Oct. 30.

"Making our film, When Killing is Easy, has been the most harrowing ordeal of my professional life," Sweeney wrote. "But it is vital that it is evidential - and that is really tough when the Israeli government and the Israeli Defense Force (IDF) have refused to speak to us."
Rachel Corrie, the first of the three to die, was using her body to defend the home of Dr. Samir Nasser Allah from an American-made bulldozer used by the Israeli army to demolish the homes of Palestinians. Corrie was a member of the International Solidarity Movement (ISM). ISM members stand between the Israeli bulldozers and the homes that the IDF wants to flatten.

Israeli bulldozers have razed thousands of Palestinian homes in the occupied Gaza Strip and the West Bank. The bulldozers are primarily made by the Illinois-based Caterpillar company.

Tom Dale, an ISM eyewitness, had a clear view of the incident: "He [the driver] knew absolutely she was there. The bulldozer waited for a few seconds over her body and it then reversed, leaving its scoop down so that if she had been under the bulldozer, it would have crushed her a second time. Only later when it was much more clear of her body did it raise its scoop."


"MY BACK IS BROKEN"
"My back is broken," Rachel told Alice Coy, a fellow ISM activist who was with her.

An Israeli pathologist, Dr. Yehudah Hiss, noted that Rachel appeared to have been run over by the bulldozer, Sweeney wrote. Hiss found the cause of death to be "pressure to the chest." Her shoulder blades had been crushed; her spine was broken in five places and six ribs broken. Her face was apparently slashed by the bulldozer blade.

The IDF produced a report that says, "Corrie was not run over by an engineering vehicle." It added, "for good measure" Sweeney says, that Corrie was "hidden from view of the vehicle's operator."

The footage seen in the BBC film proves these statements to be false. The family of Rachel Corrie believes the IDF report to "be a blatant fabrication," Sweeney wrote.

The British cameraman James Miller was shot dead by an Israeli sniper as he left a house in Rafah with two other journalists on the night of May 2. An Associated Press TV News (APTN) cameraman filmed the entire scene.

One of the three journalists held a white flag; Miller was shining a light on the flag and a third journalist held up her British passport. There was no shooting and the area was quiet as the audio track of the film clearly proves.

The three had walked about 60 feet toward an Israeli armed personnel carrier to request safe passage to leave the area when the first shot was fired. "We are British journalists," Saira Shah cried out into the darkness.

"Then comes the second shot, which killed James," Sweeney wrote. "He was shot in the front of his neck. The bullet was Israeli issue, fired, according to a forensic expert, from less than 200 meters [600 feet] away."

The IDF maintains that Miller was shot during crossfire, although no shooting is heard on the APTN tape apart from the two shots fired from the Israeli military vehicle.

When the APTN tape was shown to an Israeli soldier, who is shown in the film, he said the television team did not look like Islamic terrorists and concluded: "That's murder."

Which it's the best?




Carolina Ardohain "Pampita"


Keep it real

Megalópolis

Megalópolis, megalomanía, macroce falia, las tres tétricas “m” apuntan a la ciudad de México, pero también a Guadalajara, a Monterrey, a todas las que se acercan o rebasan el millón de habitantes. El fenómeno no es especialmente mexicano, lo cual no es ningún consuelo: si la urbanización se está dando en el mundo entero, de manera lenta en los últimos siglos, de manera acelerada desde la revolución industrial, si la urbanización representa sin la menor duda un progreso absoluto en la historia de la humanidad, al tomar la forma de bola de nieve incontrolable, millonaria y multimillonaria en habitantes, corre el riesgo de destruir todas las ventajas sociales y culturales de la ciudad, amén de destruir el medio ambiente, suelo, subsuelo, agua y aire.

Digo “bola de nieve” porque el crecimiento explosivo de nuestras grandes ciudades, de “la mancha urbana” (el lenguaje es revelador de lo negativo del fenómeno), ya no obedece al impulso de la industria, del comercio, de las funciones administrativas, sino se ha vuelto autónomo: el dinero va al dinero, la población va a la población, olvidando las reglas de la biología y la sabiduría de nuestros antepasados; cuando la población de la colmena es demasiado grande, un enjambre se va para fundar otra colmena; los griegos pensaban que existía un “número de oro” de ciudadanos, arriba del cual el buen funcionamiento de la “polis” estaba amenazado, y por lo mismo de sus ciudades se separaban enjambres de colonos que iban a fundar nuevas ciudades.

Todos sabemos, todos experimentamos la diferencia de la calidad de vida social entre ciudades medianas y megalópolis; la conducta de los individuos que corren el riesgo (o tienen la suerte) de ser conocidos y reconocidos es automáticamente diferente de la de los sujetos protegidos por el anonimato de la megalópolis.


Había 11 ciudades millonarias en 1980, 225 en 1990, 287 en 2003, de las cuales 40 rebasan los 5 millones de habitantes y nueve los 10 millones. No es cosa de nivel de vida, ni de sistema político, ni de civilización. De Pekín, Shangai y Tien-Tsin a México, pasando por Moscú, París, Londres y Estambul, hasta Kinshasa, Lagos, El Cairo, Mumbay, Calcuta, Río, Sao Paulo y Lima, Nueva York y Teherán, la macrocefalia es la misma, es una enfermedad grave y que no tiene remedio.

Hace poco Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de la “megaloMéxico”, anunció muchos proyectos interesantes, pero no habló de controlar el crecimiento de la mancha urbana. No puede ignorar la gravedad del problema, puesto que trabajaba con Manuel Camacho, regente del DF entre 1988 y 1994, puesto que en su lista de prioridades está el tratamiento de las consecuencias de la bola de nieve: problemas de transporte, vivienda, agua, seguridad. Ha de saber, lo que nadie sabe, cuál es la población de la urbe, no del Distrito Federal suyo, sino de la aglomeración urbana que se expande sobre todo el valle y sobre los estados circunvecinos, hasta llegar dentro de pocos años, nos dicen los profetas de desastres, a Cuernavaca, Puebla, Pachuca y Querétaro. Por eso se maneja indiferentemente de 20 o hasta 30 millones de hormigas humanas en nuestro enorme hormiguero.


Lo que es cierto es que la ciudad hizo más que sextuplicar en 40 años, que rebasa a Shangai y que podría compararse a Los Ángeles, con sus lujosos oasis y sus autopistas, si no fuese por el ancho cinturón de pobreza que la rodea y por el desinterés absoluto de sus habitantes por la salvación del medio ambiente. Los ricos o los clasemedieros de Los Ángeles jamás hubieran permitido la destrucción, el abandono, la transformación de las barrancas y de los ríos de las Lomas, de Bosques, de Vista Hermosa, etcétera, en zonas construidas y en colectores de aguas negras que corren a cielo abierto.


Entiendo que el jefe de Gobierno capitalino esté rebasado por la expansión del monstruo, pero no deja de ser terrorífico leer que prevén que la ciudad será la séptima mayor economía urbana del mundo en 2020. La firma de auditorías londinense Pricewaterhouse-Coopers lo anuncia con entusiasmo y es probable que nuestros munícipes comparten su alegría, tan es cierto que nos enseñaron que crecer y crecer es lo mejor.


Lo poco que queda del patrimonio pastoral y forestal, de las lagunas y de las tierras de labor del valle de México, está invadido y destruido cada día, cada hora, cada minuto, por ricos, no tan ricos, pobres y no tan pobres, con la complicidad resignada o activa de nuestras autoridades grandes y chicas. La pobre Comisión Nacional Forestal, lo único que puede hacer en esta región del país es contar los muertos: apunta religiosamente que en 2006 se perdieron 200 hectáreas de bosques en el DF; creo que es modesta o que no quiere entristecernos más.


Cuando veo el estado lamentable del Ajusco, hermoso cerro totalmente arbolado hace todavía 30 años, hasta abajo, pienso que el general Cárdenas ha de dar patadas en su tumba, él que protegió, creyó proteger, sus bosques otorgándole la categoría de parque nacional. El director regional de Conafor para el valle de México dice que lanzan un programa ProÁrbol para 2007, con “acciones integrales y no paliativas”. ¡Mucho gusto y hasta no verte, Jesús!; bueno, él se llama Alejandro, no Jesús.


Querida lectora, estimado lector, ¿tienen idea de lo que cuesta la megalomanía de nuestros constructores, arquitectos, empresarios… quizá de nosotros mismos? Hace años que Gabriel Zaid publicó que el gasto en energía eléctrica de la torre de Pemex era igual o superior al consumo de una ciudad de 20 mil habitantes. ¿Tienen idea de cuánto cuesta mandar un litro de agua a la ciudad de México, desde lugares cada día más lejanos? ¿Y cuánto cuesta proporcionarnos un kilovatio? Todo es mucho más caro que para ciudades de dimensiones razonables.

Y para colmo, si abro el periódico hoy, me entero de que la construcción de fraccionamientos ilegales está acabando con los ranchos de Zumpango donde aún se cosechan 5 mil toneladas de maíz anuales y se producen 50 mil litros de leche diarios.

viernes, abril 13, 2007

Do It For Me Now

90 años de la Batalla de Celaya


Eres de lo peor: Tropiezan los mandarines

Detrás del escándalo de la ´megabiblioteca´, un nuevo conflicto con los incondicionales de AMLO se cocina contra el presidente Calderón

Una bomba política está a punto de explotar ante los ojos de todos, y donde muchos no se han dado cuenta. Se encuentra en uno de los ámbitos menos visibles, pero de los más politizados por el activismo de las bases ante el elitismo de las cúpulas que tienen muy aceitado un añejo sistema de prebendas y privilegios. Se trata, por supuesto, del campo de la cultura, donde el director de Conaculta y máximo representante federal en la materia, Sergio Vela, ya metió al gobierno de Felipe Calderón no sólo en honduras, sino en un callejón donde se va a encontrar con su némesis, Andrés Manuel López Obrador.

El conflicto comenzó con las denuncias en torno a la Biblioteca José Vasconcelos, mejor conocida como la megabiblioteca, la máxima obra del ex presidente Vicente Fox y de su neurona anexa, Marta Sahagún, que se empecinaron en inaugurarla antes que terminara el sexenio, aunque cuatro meses después se tuviera que cerrar para terminar su construcción. Siguió con el escándalo de la autorización de sus instalaciones para un catálogo de una tienda departamental. Y ahora va rumbo a insertarse en el tradicional verano caliente, el de las negociaciones salariales con los sindicatos magisteriales.

El detonante lo activó el diputado perredista y pieza de López Obrador en el Congreso Alfonso Suárez del Real, quien presentó dos denuncias en la Secretaría de la Función Pública en contra del ex director de la biblioteca, Jorge von Ziegler, por permitir la celebración de un banquete de despedida al ex director del Canal 11 y protegido de la señora Sahagún, Julio di Bella, y del hasta muy recientemente director general de Bibliotecas de Conaculta, Saúl Juárez, por haber accedido que se prestara a una tienda departamental para una sesión fotográfica para su ropa de temporada. Juárez renunció al cargo hace unos días después de negarse a la pretensión de Vela que asumiera toda la culpa, aunque en realidad la solicitud fue autorizada por Von Ziegler y ratificada por el actual director de la megabiblioteca Ignacio Padilla, a quien mantuvo en el puesto.

Vela, que pertenece al grupo de los mandarines de la cultura en México, que son los núcleos de intelectuales que se han apropiado por décadas de ella y a través de las cúpulas impedido la renovación libre de creadores, trató de realizar un rápido control de daños con la renuncia, a presión, de Juárez. Los intelectuales, muchos de ellos defensores de Conaculta porque bajo su estructura medran, presionan, chantajean o imponen nombramientos, han estado callados. Nada debe sorprender de ellos, pero esto no significa que el episodio se cerró. Simplemente se trasladó de ámbito, al político-salarial.

Después de la denuncia empezó la movilización de los sindicatos culturales. Suárez del Real, que es vicecoordinador perredista en San Lázaro, se reunió con las delegaciones sindicales de Conaculta, y otro diputado perredista, José Antonio Almazán, los asesoró en acciones. La semana pasada tomaron un edificio de Conaculta, que motivó a Vela a pedir que la policía federal los desalojara. Cuando esto sucedió, los sindicalistas se trasladaron al edificio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, que depende del mismo organismo, y la consigna federal fue ya no desalojarlos. El gobierno cree que los sindicalistas que están ahí saldrán de esa instalación en unos días, pero no como retiro, sino como estrategia. Conforme pasen las semanas, estiman las autoridades, irán tomando y desalojando diversas instalaciones culturales, al tiempo de ir empatando, en beligerancia creciente, con los tiempos críticos de las negociaciones salariales con el magisterio.

El affaire de la megabiblioteca ha servido como transbordador para un choque político de mayor envergadura. Las condiciones, no hay que soslayar, están creadas. La Secretaría de Educación Pública, de quien depende Conaculta, ya inició las negociaciones salariales con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyos resultados, como cada año, serán anunciados hacia el 15 de mayo. Pero cada mayo, desde hace tres décadas, los sindicatos marchan como forma de presión salarial, y algunas secciones, como la 22 de Oaxaca que pertenece a la disidencia integrada en la Coordinadora magisterial, tiene como hábito realizar un plantón en el centro de la capital oaxaqueña. El del año pasado duró casi ocho meses y se contaminó con otras fuerzas políticas que siguen exigiendo la destitución del gobernador Ulises Ruiz.

Para todos ellos habrá combustible de sobra. Los sindicatos culturales, si bien hoy en día no se encuentran en su mejor momento de cohesión, siguen siendo de los más politizados de todo el magisterio. Incorporados a la Sección 11 de la Coordinadora, en ella se concentran los sindicatos de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Mexicano del Cine, con fuertes conexiones con el de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que ha sido la institución que albergó oficialmente al subcomandante Marcos cuando realizó sus zapatours.

La Sección 11 ha ido perdiendo peso cada año, pero como sucede en las movilizaciones políticas de alta beligerancia contra el gobierno federal, rápidamente se establecen alianzas tácticas con otros grupos como el del movimiento Francisco Villa, mejor conocido como Los Panchos Villas, y las células del Consejo General de Huelga de la UNAM, que sin importar el tamaño microscópico de sus contingentes, son enormemente combativos, activos y decididos. La Sección 9 de la Coordinadora, que también opera en el Distrito Federal, aún no se ha incorporado a las primeras movilizaciones, pero una vez ya avanzadas, difícilmente se mantendrá al margen, siendo uno de los componentes más duros del magisterio nacional, vinculada a los grupos radicales del lopezobradorismo, y que ha dado cobijo logístico en el pasado al EZLN y al EPR.

Por ahora, la estrategia no ha incorporado nueva sangre al movimiento. Tampoco la necesitan en este momento. La Sección 11 tiene, como un estímulo adicional en su lucha contra los mandarines de la cultura, una larga historia de rechazo a actitudes autoritarias de varios de los funcionarios de Conaculta, como el caso de otra protegida de Vela, Teresa Franco, que después de una tensa gestión como directora de Bellas Artes en el foxismo, colocó en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Los errores en Conaculta abrieron un inesperado frente de guerra política al gobierno de Calderón frente a los sectores más radicales vinculados a López Obrador, que ha encontrado un punto vulnerable y agregador de fuerzas en las torpezas de los mandarines de la política nacional. La suma de un abuso gubernamental, más la coyuntura de conflicto magisterial y un eventual ajuste de cuentas político de López Obrador contra los intelectuales atisban lo que puede ser un verano totalmente inesperado.

domingo, abril 08, 2007

Murder

Once that you've decided on a killing,First you make a stone of your heart.And if you find that your hands are still willing,Then you can turn a murder into art....

Murder by numbers- The Police

Plato Profundo

Como Te Extraño

¿Muerte, dónde está tu victoria?

Hace unos 40 mil años que el hombre (y la mujer) sabe de la muerte, sabe que algún día tiene que morir, y la prueba de ese saber que completa nuestro carácter humano es la primera tumba, vieja precisamente de 40 mil años. Durante tantos años la sepultura fue mayoritaria a 100, a mil contra uno, y la cremación que ahora está conquistando un gran público en nuestra sociedad era, inicialmente, práctica de grandes nómadas. Pero ambas prácticas significan que el hombre (y la mujer), después de haber comido el fruto del árbol de la ciencia, sabe que morirá, tiene la conciencia muy clara de su muerte futura.


Hace 3 mil años, la empezó nuestro discurso racional, sabio, luego científico sobre la muerte, muchos milenios después de la primera tumba, la que manifiesta a la vez ese saber y, allende la muerte, una creencia en una vida que se prolonga. La muerte que es una transformación y nada más en el universo físico y en la vida animal y vegetal se transforma en mal radical, en dolor agudo para los que sobreviven al difunto -y esperan su turno-, cuando se aplica a uno de nosotros. En la revelación judeocristiana la muerte no es, como en el islam, una imperfección paradoxal de la obra de Dios, sino una consecuencia indeseada de la decisión de Adán y Eva, algo como un "daño colateral". El libro de Génesis es el único texto que responsabiliza al hombre (y a la mujer) de la muerte.


A partir de esa afirmación sorprendente, el libro de los judíos, la Biblia de los cristianos habla largamente de la muerte, nos prepara a la muerte, con todo realismo y sin misericordia. Nos habla de la descomposición, del hedor del cadáver, del oscuro silencio de la tumba. No busca una salida del lado de la reencarnación o de la mitología del doble, del nahual, sino afirma en nombre del Dios de los vivos (no de los muertos), de Abraham, de Isaac, de Jacobo, que la muerte, como salario del pecado, es un fracaso relativo de Dios, y un fracaso nuestro.


Eso en los textos más antiguos que ofrecen apenas de vez en cuando un vago consuelo; pero luego viene la manifiesta explosión del amor de Dios, a la hora del exilio de Babilonia, en las profecías del gran Ezequiel: el capítulo 37 habla del más allá de la muerte, habla de la resurrección. Esa resurrección tiene poco que ver con la idea griega de la inmortalidad que surge más o menos a la misma época. El admirable y admirado Sócrates se encuentra muy lejos del profeta hebreo, su enseñanza no tiene nada que ver con el realismo biológico de los nervios, de la carne, de la piel que vuelven a crecer sobre los huesos secos del famoso valle de Josafat.


El mensaje, la "buena nueva" de Ezequiel, lo retoma Jesús, es lo que enseñan los evangelios con el relato de la Pasión, luego de la resurrección y de la ascensión de Cristo, el primer resucitado, totalmente hombre (y mujer) y totalmente Dios. Los primeros cristianos recibieron con tranquila sencillez ese mensaje extraordinario y por eso hablan de los "hermanos difuntos que se durmieron en la paz del Señor, esperando el último día de la resurrección de la carne", día del Juicio también, pero de un juicio que ellos esperaban con tranquila confianza. El miedo, el pavor al juicio y al infierno vendrían después, como frutos amargos de otras épocas.


La muerte cristiana es realista. Cuando Jesús pide que abran el sepulcro donde está su amigo Lázaro, le contestan que el hedor va a ser terrible porque lleva varios días sepultado. Realista también la Pasión y muerte de Cristo, con ese episodio muy alejado de la serenidad de Sócrates (claro, la cicuta ingerida por el filósofo no causa los terribles dolores de la flagelación, del Vía Crucis, de la crucifixión). Tan es así que Tertuliano y sus discípulos habían suprimido del Evangelio el relato de la agonía de Cristo, para que no pareciera inferior a héroes griegos y romanos. Muchos cristianos censuran el Evangelio y se brincan lo que estorba. Así no pueden admitir que Jesús, que Dios haya dudado de Dios ("Eli, Eli, lama sabajtani", Dios, Dios, ¿por qué me abandonaste?). Prefiero Chesterton: "Nuestra religión es la buena porque es la única en la cual Dios, un instante, ha sido ateo".


La crucifixión no es sólo un acontecimiento histórico "en tiempos de Poncio Pilato"; tiene un sentido para nuestro tiempo. El "Dios ha muerto" de Federico Nietzsche es la traducción desesperada del "Dios es amor" del apóstol. Nietzsche, atacando a una Iglesia demasiado humana, decía: "Eso es en mí la conciencia cristiana afilada por el examen de conciencia que se voltea contra el cristianismo". En su larga agonía el filósofo, "nuestro pastorcito", entró en una noche de la cual no sabemos nada, pero que bien pudo ser la noche oscura de San Juan de la Cruz: "Desnudez y nada", de un sujeto que se vacía de sí mismo (muerte) para dejarse invadir por Dios (resurrección). Por lo tanto bien pudo escribir Gustavo Thibon en El cielo sin promesas. "La creación concebida como un suicidio divino por amor. Falta reanimar ese Dios muerto por nosotros, la salvación del hombre por Dios pasa por la salvación de Dios por el hombre".


Un gran historiador, J. Huizinga, se preguntaba a propósito de las representaciones realistas de la muerte en el arte cristiano de la Edad Media -y de conocer los cristos dolorosos del barroco popular mexicano, hubiera hecho la misma pregunta: ¿será verdaderamente cristiana esa fijación sobre el aspecto terrenal, biológico de la muerte?


Creo que sí. La muerte cristiana no niega ni el dolor, ni el miedo frente al misterioso vacío, ni la terrible descomposición del cuerpo. Nosotros, habitantes del siglo XXI principiante, cristianos o no, hemos perdido mucho de lo que sabían, de lo que vivían tranquilamente nuestros antepasados; no vivimos con la misma fuerza la profunda tristeza de la Semana Santa y la increíble alegría de Pascuas. No nos atrevemos a saludarnos, como los cristianos orientales, con el abrazo y la exclamación ¡Cristo ha resucitado! ¡En verdad, ha resucitado! Y sin embargo.

viernes, marzo 23, 2007

Completamente

Luis Donaldo Colosio (1950 - 1994)



Yo veo un mexico..... con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.

Durante el acto conmemorativo del LXV Aniversario del PRI en el Monumento a la Revolución. Marzo 6, 1994

With love from Iraq =)

¿Crisis superada?

La semana pasada el presidente Calderón declaró, al cumplir 100 días en el poder, que habían sido superados el panorama sombrío y la crisis que se vivía en el país cuando tomó posesión. Y ciertamente el panorama político luce hoy diferente de lo que lucía a fines del sexenio de Fox. Baste recordar la situación en Oaxaca, los descabezados en Guerrero y Michoacán, así como la toma del Paseo de la Reforma por los seguidores de López Obrador e incluso la amenaza del PRD de impedir la toma de protesta de Calderón. Existe pues, un sentido de "normalidad" que no existía hace cuatro o cinco meses. Sin embargo, ¿qué tan cierto es esto? Veamos.


Por un lado se encuentra la situación de seguridad pública en muchos estados del país. Si bien es cierto que los operativos policiaco-militares han inhibido las manifestaciones de violencia que se presentaban en los estados donde se intervino, al parecer la violencia está brotando en otros estados, como Tabasco, en donde el gobierno no ha intervenido. Esto es, se está conformando el llamado efecto cucaracha que consiste en que la violencia del narco se desplaza de las zonas en las que el gobierno interviene a otras regiones del país. Ciertamente, habrá que ver las cifras de las ejecuciones para poder hacer comparaciones, pero si el propósito de los operativos era mejorar la imagen del país, los nuevos brotes de violencia, pueden dar al traste con ello.


Por otro lado, está la relación del gobierno de Calderón con el PRD. En este aspecto, es evidente que el panorama ha cambiado de manera muy sensible, a pesar de que existe un sector del partido del sol azteca que insiste en llamar a Calderón "presidente espurio". Sin embargo, lo cierto es que hay una mejor comunicación entre Los Pinos y el PRD, por lo menos con los legisladores de ese partido, aunque existen todavía temas pendientes, como la reforma electoral y la permanencia del Consejo del IFE, que marcarán el tono de la relación entre ese partido y el gobierno federal.


Si eventualmente se logra una reforma político-electoral en la cual esté incluido el PRD, es probable que la relación con el gobierno de Calderón mejore.

Por lo pronto, la forma en que se dio la negociación de la urgentísima reforma del ISSSTE no apunta en esa dirección, pero habrá que esperar para ver cómo avanzan las negociaciones en otros temas.


En la parte económica el panorama luce estable aunque no está claro que las promesas de Calderón de generar empleos se vayan a cumplir pronto. Ciertamente la estabilidad macroeconómica fue uno de los mayores logros del presidente Fox y la presencia de Agustín Carstens en la Secretaría de Hacienda augura una continuidad en ese sentido. Sin embargo, no está claro que la inversión vaya a fluir a carretadas y es probable que la generación de empleos que el país necesita tome todavía algunos años.

Adicionalmente a lo anterior, existe una percepción generalizada en la población de que el gobierno de Fox fue altamente ineficiente e incluso irresponsable, lo cual genera una presión sobre el gobierno de Calderón para que haga algo al respecto. El escándalo de la megabiblioteca Vasconcelos, la cual ha sido cerrada debido a fallas estructurales así como la agonía en que se encuentra el proyecto Enciclomedia, dos de las joyas de la corona foxista, han conformado la impresión de que el gobierno anterior fue un desastre, lo cual no está muy lejos de la realidad, y ello implica que el gobierno actual debe tomar medidas para exigir el cumplimiento de responsabilidades.

Y ese es quizás el mayor reto del presidente Calderón: cambiar la imagen tan arraigada en la población de que los presidentes protegen a los gobiernos anteriores. Ciertamente no se trata de encontrar chivos expiatorios de irregularidades reales o inventadas sino simplemente de que se finquen responsabilidades de acuerdo con la ley.

Es cierto que la situación de crisis en la que vivía el país a fines de 2006 ha mejorado de manera sustancial y ello hay que atribuirlo, sin duda, a la capacidad política del presidente Calderón.

El ha sido el artífice del cambio en la percepción de la población de que hay alguien a cargo del timón del país, después de seis años en que el país se conducía por "piloto automático". Y ciertamente, este no es un logro menor.

Sin embargo, es difícil decir que ya todo camina sobre ruedas. Aunque el PRD está más dispuesto a dialogar, todavía existe una parte de la población que desconfía profundamente del gobierno de Calderón y que está convencida de que las elecciones de 2006 fueron fraudulentas. Para esa parte de la población el gobierno es sólo una red de complicidades.

Y en este sentido Calderón tiene que dar muestras de que la ley se va a aplicar parejo. Si el Presidente logra convencer a la opinión pública de que ello es así, caiga quien caiga, podemos empezar a hablar de que la crisis del 2006 ha sido, en efecto, superada.

domingo, marzo 11, 2007

oasis - acquiesce

Desde el Libano


Great Publicity




La ausencia de oposición

Felipe Calderón ha corrido con la fortuna de no tener una oposición política en las calles. No es poca cosa, considerando que literalmente tuvo que entrar por la puerta trasera para rendir protesta en el Congreso. Muchos daban por descontado un arranque accidentado y brotes de ingobernabilidad en los primeros meses. Más de algún analista planteaba la posibilidad de que las protestas generalizadas impidieran a Felipe sobrellevar su sexenio.

Lo cierto es que durante 100 días ha podido gobernar sin más contratiempo que esporádicas mantas apercibidas en controlados eventos públicos. Un visitante extranjero que hubiese constatado los escenarios incendiados de Oaxaca y Atenco, y las protestas postelectorales que reflejaban una sociedad dividida y enfrentada, podría pensar que el país es otro, apenas cinco meses después.


¿Qué sucedió? ¿Es mera fortuna, es resultado de las acciones de Calderón o una tregua engañosa? A mi juicio, es una mezcla de los tres temas anteriores y algunos más. La tregua se explica en parte por una especie de hartazgo de la mayor parte de la sociedad no politizada. Las campañas electorales habían sobrecalentado el ambiente porque apelaban a emociones y animadversiones. Pero una vez desaparecido el clima de competencia y belicosidad, los intereses de muchos coinciden en la búsqueda de estabilidad. La efervescencia social fue significativa, pero se quedó lejos de la posibilidad de desbordar el vaso (un alzamiento popular, un quiebre institucional, una insurrección generalizada). Con las protestas pasa lo que con el Alka-Seltzer: con el paso del tiempo disminuye la efervescencia. A menos que se incorporen nuevos ingredientes activadores de la burbuja de inconformidad.


Justamente, López Obrador y su equipo tienen parte de la responsabilidad de la desmovilización. Las acusaciones sobre fraude y corrupción en las casillas, el bloqueo de Reforma o su nombramiento como presidente legítimo y su gabinete de sombra desalentaron a muchos que sufragaron por su causa. Una cosa era apoyar a un candidato que estaba en favor de los pobres, y otra responder a un llamado que parecía apelar al todo o nada después del 2 de julio. Particularmente porque no había caminos viables para obtener "el todo". Los llamados de Jesusa Rodríguez para encadenarse a la puerta de una sucursal bancaria o del vocero Fernández Noroña para reventar todo acto público no parecían una vía clara para obligar al sistema a deponer a Calderón y dar el triunfo a AMLO. Eran acciones que servían quizá como desahogo de la rabia y la indignación de unos cuantos, pero muy ineficaces para canalizar políticamente a 15 millones de personas que habían votado por el tabasqueño.


Por su parte, el gobierno actuó con suficiente prudencia o precaución en momentos en que la efervescencia pudo desbordarse. No intervino contra el bloqueo de Reforma, renunció al grito en Palacio el 15 de septiembre y al desfile el 20 de noviembre. Un choque abierto y represivo entre la masa indignada y la policía en la coyuntura postelectoral podría haber cambiado la historia. Pese a la torpeza del gobierno de Fox en materia política, sus operadores supieron calcular muy bien el momento para intervenir en Oaxaca de forma que el sofocamiento no se convirtiera en una chispa que provocara mayores protestas. Sigo creyendo que, mientras no se investigue al gobernador Ulises Ruiz, esta aplicación parcial e injusta del "estado de derecho" tendrá resultados contraproducentes a largo plazo. Pero, por lo pronto, el gobierno consiguió sus propósitos inmediatos de estabilidad y desmovilización.


El resto de la explicación tiene que ver con la crisis de los partidos mismos. El PRD y el PRI han enfrentado luchas internas y reacomodos poco propicios para estar en condiciones de encabezar una oposición articulada. Las distintas fracciones y los gobernadores de cada uno han buscado negociaciones unilaterales pensando más en el provecho propio e inmediato que en una estrategia de negociación de largo aliento para imponer límites o agendas al nuevo gobierno.


Más allá de la opinión de cada cual sobre Calderón, tendremos un país mejor si el gobierno cuenta con una oposición coherente, capaz de representar los intereses de muchos sectores que están ausentes de la plataforma panista. Hay un riesgo visible de que Calderón termine siendo rehén de los grupos de poder que se sienten responsables de haberlo llevado a Los Pinos. El mayor peligro para México es que el gobierno desatienda los problemas de desigualdad y pobreza que mantienen a muchos mexicanos en situación desesperada. Podría ser una desatención con resultados incendiarios.


Una oposición efectiva y democrática ayudaría a Calderón a obtener de los grupos de poder económico las concesiones que se requieren para introducir cambios en el modelo de cara a una sociedad más justa. O dicho de otra manera, los sectores poderosos no renunciarán a ninguna porción de sus privilegios, a menos que exista una presión social que los exija políticamente. Tal exigencia sólo puede venir por dos vías: una permanente e institucional a través de la oposición democrática o una irrupción descontrolada por la vía de la inestabilidad y la insurrección.


En sus primeros tres meses, Calderón ha carecido de una oposición activa. El PRI y el PRD hasta ahora han sido obstáculos en el Congreso, pero no constituyen una presión actuante que modifique la agenda de gobierno o las políticas públicas. En lo inmediato esto representa una ventaja para Calderón. Pero a la larga, la ausencia de una oposición que represente los intereses de las mayorías inconformes podría tener consecuencias deplorables para todos. Explorar las posibilidades de que AMLO u otro actor social pueda construir una oposición útil y necesaria será materia de otra colaboración.

jueves, marzo 08, 2007

Eternal Sunshine of the Spotless Mind - amazing movie

How happy is the blameless Vestal's lot!The world forgetting, by the world forgot.Eternal sunshine of the spotless mind!Each pray'r accepted, and each wish resign'd.y

TRANSOCEANICA

Migración en España

Las migraciones se han converti do en un rasgo característico de la globalización mundial; siempre se ha migrado, pero ahora se hace con más intensidad y facilidad. España ha invertido la dirección de sus migraciones en muy poco tiempo: de enviar migrantes por todo el mundo ha pasado, desde mediados de los 90, a recibir migrantes que contribuyen a su crecimiento económico y social.

El impacto del fenómeno en todos los órdenes es una realidad en la vida española ya en el arranque del nuevo siglo. Una sociedad relativamente homogénea en términos de nacionalidades ha evolucionado en brevísimo tiempo hacia una pujante diversidad racial, cultural, lingüística y religiosa, lo que ha hecho incorporar a la agenda del país el desarrollo de aquellas políticas que permitan encauzar de manera certera, es decir, adecuada para los intereses colectivos, esta nueva realidad. Dos serían las notas a destacar para dibujar un panorama general del comportamiento observado en estos años de crecimiento migratorio.


En primer lugar, los migrantes han llegado mayoritariamente a España ocupando puestos de trabajo de evidente déficit entre los trabajadores nacionales. Los servicios domésticos, la hostelería y la construcción han sido los ámbitos laborales donde en mayor medida se han incorporado migrantes. Esto ha conllevado una baja calificación laboral, que tan sólo se está elevando en los últimos años y fundamentalmente a través de las incorporaciones de trabajadores foráneos especializados realizadas desde sus centros en otros países por diversas grandes empresas.


En segundo lugar, la integración social de la población migrante, que ha crecido de manera tan intensa, se ha efectuado de manera casi natural, con una respuesta social mayoritariamente positiva, lo que no exceptúa la aparición de conflictos esporádicos y una evidente percepción pública de desconfianza, no al migrante como tal sino hacia la incorporación de tantas personas en muy poco tiempo.


La llegada en 2004 del presidente Rodríguez Zapatero a un gobierno que se ha caracterizado por su fuerte impronta reformista y por el desarrollo de un proyecto de fortalecimiento de la ciudadanía muy ambicioso también marca el rumbo de una nueva política migratoria que debía aprender de los errores del pasado y ser capaz de encauzar en términos positivos el fenómeno migratorio.

Y la arquitectura de esa nueva estrategia ha descansado en su carácter integral, desde la seguridad de que nos hallamos ante un fenómeno muy complejo que requiere de actuaciones en distintos ámbitos a modo de vasos comunicantes, partiendo de una lucha decidida contra las redes que promueven la migración no regular que tantas víctimas causan entre los propios migrantes.


El mensaje del gobierno español es nítido, sin equívocos: la opción de la irregularidad es un error y un grave riesgo, porque sólo puede llevar a la marginalidad y tarde o temprano a la devolución al punto de partida. Existen, en cambio, vías legales para acceder a trabajar en España: un itinerario que parte del acceso a las oportunidades de contratación desde los propios países de los migrantes, sin iniciar un viaje arriesgado e inútil si se llevara a cabo de otra manera, y que, pretendiendo ajustar la migración con las necesidades del mercado laboral, se sustenta en la oferta general al exterior de puestos sectorializados y provincializados de necesaria cobertura, buscando asimismo que los inmigrantes puedan laborar en España no sólo regularmente sino en absoluta igualdad de condiciones de todo tipo con los trabajadores españoles.


Al mismo tiempo, el gobierno ha activado una política muy ambiciosa para promover la integración social de los migrantes, desde la profunda confianza en que existe un espacio sólido para la convivencia colectiva a partir del respeto a las reglas y valores del estado de derecho. Las experiencias fallidas de otros países nos han mostrado que los errores se pagan caros y que la clave para acertar se encuentra en formular una política que haga iguales en derechos y obligaciones a todos los que viven y trabajan en España.

Este objetivo requiere de actuaciones a favor de la integración dirigidas al conjunto de la población -con independencia de su nacionalidad- que el gobierno está impulsando a través de un Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración que ha aprobado hace apenas algunas semanas.

En definitiva, el gobierno de España está desarrollando una política de prioridades que descansa en la promoción de la llegada de la migración por las vías legales, que deja sin perspectivas los accesos al mercado de trabajo por métodos no lícitos y que despliega un marcado compromiso con la integración social de los migrantes, con seguridad uno de los retos colectivos de mayor alcance que se presentan al mundo y a España en las próximas décadas.


Esta política encuentra una dimensión crucial en la cooperación con distintos países y otros espacios de dialogo multilateral, porque el carácter global de las migraciones exige a nuestro modo de ver un esfuerzo sostenido para aunar esfuerzos que permitan un ordenamiento básico de los movimientos migratorios.

En el ámbito iberoamericano, el "Compromiso de Montevideo", documento monográfico sobre migración suscrito en la cumbre del pasado noviembre y en cuya elaboración tanto México como España han tenido un activo papel, ha supuesto un avance muy importante, ya que Iberoamérica ha acordado abordar desde la concertación un fenómeno que afecta poderosamente a sus países, con distintas expresiones y con multitud de movimientos.

Estamos hablando pues de abordar de manera común entre nuestros países un fenómeno como el migratorio, cuyo impacto y potencia supera las capacidades de cada Estado por si solo.


Desde el pasado año, con los Encuentros de las Migraciones celebrados primero en Madrid y más tarde en Montevideo, Iberoamérica en general ha dado pasos muy importantes. México y España, que han participado en este proceso para establecer las bases de un tratamiento iberoamericano común de la migración, sin duda están llamados, por su experiencia y capacidad, a desempeñar un papel de primera línea en este proceso de concertación que ya ha comenzado.



Secretaria de Inmigración y Emigración del Gobierno de España

¿Es posible una nueva relación?

Una golondrina no hace verano. Una gira tampoco. La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina no ha merecido más que críticas y no de ahora sino de siempre. La política del presidente Bush para con la región ha sido, en lo fundamental, la misma que la de otras administraciones.

A las críticas se añade el reclamo, a veces también resentimiento, de los pueblos de América Latina ante la larga historia de intervenciones de Estados Unidos. En la región todos los países tienen algo que lamentar en su relación con esa nación. Esa es la realidad. Está ahí y no puede negarse.

¿Es posible construir otro tipo de relación? Sí, pero no es fácil. Surgen, entonces, otras preguntas: ¿cómo romper el círculo vicioso? ¿Cómo cambiar los términos de esta relación? ¿Cómo construir una que sea ganadora para todas las partes?

Estados Unidos y América Latina tienen que romper con la dialéctica del amo y el esclavo. Sigue presente. De ahí la virulencia del discurso de unos y otros. El amo sólo existe si hay alguien que se asume como esclavo. Hay todavía quienes se ven como tal; de ahí nace su discurso emancipador.

América Latina tiene que abandonar, para siempre, el discurso de víctima ofendida frente a Estados Unidos. No conduce a nada. Es desahogo y nunca propuesta. El lamento no cambia la condición de los países y sí les impide actuar. Los deja donde están.

Estados Unidos tiene que abandonar, para siempre, el discurso del victimario incomprendido frente a América Latina. Esa posición no construye y sí conduce al encierro y al rechazo del otro. Así, víctima y victimario, uno al amparo del otro, se reproducen y todo sigue igual. Eso es, precisamente, lo que hay que romper.

El cambio de fondo pasa, necesariamente, por dos conceptos: colaboración y corresponsabilidad. Son los que pueden transformar la relación. Estados Unidos y América Latina se necesitan, pero siempre que se asuman como iguales. Tan importante es el uno como el otro. Ambos tienen derechos y obligaciones.

Colaboración no es colaboracionismo. Es aceptar que los problemas de cada país exigen hoy de la ayuda del otro para resolverlos. Es el caso de la migración. Su solución exige de la colaboración de unos y otros. No se resuelve sólo desde la lógica nacional. Es, en esencia, un problema transnacional.

Lo mismo ocurre con la corresponsabilidad. Si uno no se hace responsable de su parte y exige que la tarea sólo la haga el otro, se podrán encontrar culpables, pero nunca la solución al problema. Es el caso del narcotráfico o el tráfico de armas. Si Estados Unidos no asume la tarea que le corresponde en su ámbito interno y sólo exige que los otros realicen su parte, todo seguirá más o menos como ahora.

La gira del presidente Bush busca un mejor entendimiento con América Latina, pero servirá de muy poco si no cambian los términos de la relación. Si no se entra a la etapa de la colaboración y la corresponsabilidad. De no hacerse así seguiremos, aunque sea lamentable, en las mismas. Una gira no hace verano.

martes, febrero 13, 2007

Until the end

A pair of human skeletons lie entwined at an Neolithic archaeological dig site near Mantova, Italy, in a photo released February 6, 2007. In a Valentines Day gift to the country, scientists said they are determined to jointly remove and preserve the remains of the couple buried 5,000 to 6,000 years ago, their arms still wrapped around each other in an enduring embrace

Para Ursa

martes, febrero 06, 2007

U2 - Window in the sky (amazing video)



Lyrics:
The shackles are undone
The bullets quit the gun
The heat thats in the sun
Will keep us when there's none

The rule has been disproved
The stone has been moved
The grain is now a groove
All debts are removed, ooh

Oh can't you see what our love has done
Oh can't you see what our love has done
Oh can't you see what our love has done
What it's doing to me

Love makes strange enemies
Makes love when love may please
Soul in a strip tease
Hate brought to its knees

Sky over our head
Can reach it from our bed
If you let me in your heart
And out of my head

Oh can't you see what our love has done
Oh can't you see what our love has done
Oh can't you see what our love has done
What it's doing to me

Oh oh oh hhhhhhhhhhh
Oh oh oh hhhhhhhhhhh
Please don't ever let me out of here

I've got no shame
oh no oh no

Oh can't you see what love has done
Oh can't you see
Oh can't you see what love has done
What it's doing to me

Oh I know I hurt you and I made you cry
Did everything but murder but you and I
But love left a window in the skies
And to love I rhapsodize

Oh can't you see what love has done
to every broken heart
Oh can't you see what love has done
for every heart that cries
Love left a window in the skies
And to love I rhapsodize

Oh can't you see

sábado, febrero 03, 2007

Tonto Corazon

Soberanía ¿nacional?

Calderón mintió cuando dijo en España que México había votado por la "economía de mercado" (o capitalismo neoliberal y oligárquico) pues obtuvo 15 millones de votos, el PRD casi 15 millones, el PRI concentró el resto de los votos más los obtenidos por los partidos pequeños. Ganó o casi ganó el PRD según la perspectiva analítica manejada, cuyos votantes no estaban por la reproducción de ese capitalismo monopólico y excluyente; tampoco éstos y la mayoría de los electores decidieron apoyar un proyecto socialista o comunista o cualquier otra alternativa colectivista (cooperativismo, comunalismo, autogestión, etcétera).

Entonces, no se vale decir mentiras, la mayoría no avaló en las urnas el capitalismo actual ni ninguna forma de colectivismo; a lo más rondó el capitalista fantasma populista.

La reciente manifestación multitudinaria en el zócalo capitalino y en algunas ciudades de provincia sí planteó una crítica a ese capitalismo al exigir un cambio de rumbo económico y político para recuperar parte de la soberanía nacional perdida o en peligro de perderse, la soberanía alimentaria, la social, la laboral y la energética, como labores de corto plazo.

La soberanía financiera en manos de la banca extranjerizada, la soberanía comercial exterior dependiente casi en 90% del mercado estadounidense y la soberanía política en manos de la oligarquía doméstica y transnacional son, sin duda tareas de largo plazo.

Si por soberanía se entiende la capacidad de un Estado de tomar decisiones internas e internacionales con relativa autonomía frente a los poderes fácticos internos o a otros estados, guiado por los intereses nacionales, ese proceso y función estatal desde hace dos décadas ha ido disminuyendo de forma creciente y alarmante en México.

Soberanía para aumentar los salarios, para subsidiar el precio de la tortilla, para renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio y proteger a los agricultores nacionales de productos básicos, para controlar los precios y combatir a los monopolios, para sanear y eficientar la producción y uso del petróleo y la electricidad conforme las necesidades sociales.

Todo lo anterior lo han señalado las manifestaciones del pasado miércoles de diversas maneras: "Es imprescindible democratizar la economía y superar el estancamiento en la democratización de la política. La reforma social y democrática del Estado es hoy una tarea fundamental. Nadie, ni aun los que afirman haber ganado las elecciones tienen derecho al monopolio de las decisiones públicas".

"El nuevo pacto social que estamos demandando deberá darse de cara a la nación. para construirlo se requieren nuevas formas institucionales que permitan la inclusión de los diversos sectores en las decisiones públicas", según planteó la "Declaración del zócalo" signada por distintas agrupaciones campesinas, sindicales, ciudadanas y partidistas.

Por su parte, durante la movilización impulsada por la Convención Nacional Democrática, López Obrador, además de mostrar coincidencias con la declaración mencionada, señaló que los miembros del Poder Legislativo "dejen de actuar en la esfera de los poderosos y se conviertan en auténticos representantes del pueblo".

La respuesta de Calderón a las propuestas fue de lo más burocrática: ordenó a los secretarios de Economía y Agricultura atender de forma "expedita, sensible y respetuosa" al diálogo propuesto por las organizaciones manifestantes.

En resumen, el planteamiento central de los protestantes es reformar el nexo de las instituciones del Estado con los sectores sociales mayoritarios y de los poderes presidencial y Legislativo con éstos a través de acciones concretas y presupuesto público suficiente, como ejercicio de soberanía nacional. Ejercicio al que demandan congruencia con los principios de la democracia representativa y el interés nacional, pero a la vez anuncian otras formas de lucha pacífica y masiva para impulsar la democracia sustantiva y participativa y no sólo la electoral.

Mientras, si persiste la inacción gubernamental y la insensibilidad política de la élite económica y mediática, el reducido bono democrático de Calderón se consumirá y el beneficio de la duda de las intenciones de su gobierno se agotará.

Veremos de nuevo en acción a la soberanía oligárquica y avanzar la descomposición social, el crimen organizado, la migración, la pobreza y el desempleo. Entonces, que a nadie sorprenda que aparezcan estallidos sociales y líderes populistas que tanto asustan a ciertos intelectuales de televisión.